martes, 7 de julio de 2020

Competencias Comunicativas Básicas






Competencias Comunicativas Básicas

“Los riesgos que corre el ser humano, si no desarrolla
la lectura, la escritura, el habla y la escucha”




“Lo más importante de la comunicación
es escuchar lo que no se dice.”


PETER FERDINAND DRUCKER



La comunicación humana florece como algo fundamental, ligada al devenir del ser humano y como instrumento para la construcción del núcleo familiar y por consiguiente de la  sociedad.
David Kenneth verlo teórico de las comunicaciones puntualiza: “se afirma que un adulto normal gasta 70% de su actividad cotidiana, comunicándose”. 
Las transformaciones científicas, tecnológicas, culturales y sociales del siglo XXI propician que la comunicación entre los seres humanos no sólo es una necesidad transcendental para la estabilidad, sino una obligación y un derecho de los individuos.

El educomunicador Mario Kaplún (1998) puntualiza “los hombres y los pueblos de hoy se niegan a seguir siendo receptores pasivos y ejecutores de órdenes. Sienten la necesidad y exigen el derecho de participar, de ser actores, protagonistas, en la construcción de una nueva sociedad auténticamente democrática. Así como reclamar justicia, igualdad, el derecho a la salud, el derecho a la educación, etc. Reclaman también su derecho a participar. Y por tanto a la comunicación”.
Se considera pertinente exponer algunas definiciones de comunicación:
Para María del Socorro Fonseca, comunicar es: "llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes".
Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es: "el proceso por el cual intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto común de símbolos".
Según Idalberto Chiavenato, comunicación es: "el intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social".
Ya que se tiene una idea clara de comunicación, es pertinente evocar a algunos modelos de comunicación.
Independientemente del modelo de comunicación que desarrollen los actores comunicativos sea no verbal y/o verbal con ayuda del lenguaje kinésico; interpersonal o bien grupal, deberán poner en juego sus competencias comunicativas básicas.
Víctor Miguel Niño Rojas licenciado en Filología e Idiomas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja) puntualiza las siguientes competencias comunicativas:  
  a)    Saber leer
  b)    Saber escribir
  c)    Saber escuchar
  d)    Saber hablar
Se hará referencia a la competencia comunicativa “Saber leer”
Primeramente, se exponen varias definiciones de leer.
Según la Real Academia Española:
a) Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados.
b) Entender o interpretar un texto de determinado modo.
Por consiguiente, se hace necesario plantear en qué consiste el concepto de lectura.
La Real Academia Española puntualiza:
1.f. Acción de leer.
2. f. Obra o cosa leída.
3. f. Interpretación del sentido de un texto.
Sáez (1951) define la lectura como "...una actividad instrumental en la cual no se lee por leer, sino que se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda lectura ha de existir un deseo de conocer, un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas...".
Sergio Bartolomé Szpolski es un empresario argentino, vicepresidente ejecutivo del Grupo Veintitrés, que edita la revista Veintitrés y los diarios El Argentino y Tiempo Argentino (1980) expresa que la lectura "no puede ser separada de la educación del lenguaje: la selección de qué lengua deben aprender a leer los/as niños/as es crucial, y una vez que los pasos iniciales en la instrucción de la lectura son pasados, la lectura se transforma en el enriquecimiento del lenguaje".
Gepart (1979) afirma que: "...la lectura es la palabra usada para referirse a una interacción por la cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales se transforma en sentido en la mente del lector. La interacción siempre incluye tres facetas:  material legible, conocimientos por parte del lector y actividades fisiológicas e intelectuales...".
Después de haber puesto sobre la mesa la definición de leer y lectura se puede decir que van íntimamente ligadas entre sí. Es una amalgama suigéneris.
El “Saber Leer” es un placer para cualquier ser humano, y es junto al “Saber escribir” una de las habilidades cognitivas que ha permitido que los individuos puedan crear su propia historia e imaginar lo que ha pasado antes de su existencia. La invención de la escritura y con ella de la lectura se supone que el lector tiene la posibilidad de leer e investigar los temas de su interés y así incrementar su acervo de toda índole.
El “Saber leer” conlleva al lector a seleccionar una de las diferentes formas y el propósito su lectura.
El neuropsicólogo Oscar Castillero Mimenza describe los siguientes tipos de lectura:
Lectura oral (el sujeto exterioriza mediante la voz aquello que es leído). b) Lectura silenciosa (no produce ningún sonido, aunque se reproduce mentalmente). c) Lectura rápida (se lleva a cabo de manera veloz sin detenerse ni profundizar en lo leído). d) Lectura secuencial (se lleva a cabo sin pararse a reflexionar con profundidad). e) Lectura intensiva (se lleva a cabo de forma extensa y concienzuda). f) Lectura inconsciente (es la que se produce de manera involuntaria sin que medie la voluntad del sujeto para leer el contenido). g) Lectura mecánica (es aquella que se lleva a cabo de manera automática pero voluntaria, transformando en sonidos los símbolos y mensajes escritos). h) Lectura comprensiva (se caracteriza por el hecho de que el material leído resulta comprendido por el lector). i) Lectura selectiva (el lector selecciona los conceptos clave, los títulos o elementos que está buscando de modo directo). j) Lectura reflexiva (es entender, interpretar y comprender el significado y/o significantes de un escrito o impreso). k) Lectura literal (es el hecho de que la información extraída del texto se procesa sin realizar ningún tipo de inferencia, de manera que solo se tiene en cuenta lo que significan directamente las palabras escritas). l) Lectura inferencial (se parte del material que se encuentra a nivel implícito en el texto, aún si no aparece de manera directa en el texto). m) Lectura crítica (se trata no sólo de leer sino de analizar el texto). n) Lectura informativa (es aquella que tiene como principal objetivo la obtención y/o transmisión de conocimiento). ñ) Lectura recreativa (el único propósito de entretenerse, disfrutar la lectura). o) Lectura científica (es aquella que pretende ser de interés y aplicación a nivel científico). p) Lectura fonética (se basa más en trabajar el sonido, la articulación y la fonética con la que se leen las palabras). q) Lectura musical (es el tipo de lectura mediante la cual los músicos interpretan las partituras). r) Lectura braille (es la empleada para leer a través del tacto). s) Lectura pictográfica (es la que lee a partir de imágenes y símbolos pictóricos que representan ideas concretas).
Ahora se describen las características de la lectura.
Sería una irreverencia pasar por alto la aportación que dejó a la humanidad Johannes Gutenberg (1398-1468) quien era un orfebre alemán e inventó la imprenta de tipos móviles hacia 1440.
Con el invento de Gutenberg, la comunicación escrita ganó un sinnúmero de adeptos a la lectura y su radio de influencia llegó a los lugares más apartados de los núcleos de población, al grado de considerarse una necesidad imprescindible el saber leer y el saber escribir, y así ser partícipes de la cultura, la ciencia, la recreación, la tecnología y en general tener acceso al saber de la humanidad.
Con el desarrollo de la lectura se debe puntualizar el proceso de la comunicación, en donde el autor (escritor, emisor) enuncia y emite un mensaje (texto escrito) con información y el lector (receptor) identifica la información, la comprende y la utiliza para su bienestar.
Desde este punto de vista, el leer (receptor) y escribir (emisor) permite entablar un diálogo entre el autor y el lector.
Para comprender los textos se hace necesario compenetrarse en los secretos plasmados por el autor (emisor) en el escrito y así poder analizar, sintetizar y ordenar las ideas expuestas durante la lectura.
“El que sabe leer más y mejor es una de las habilidades más preciosas que puede adquirir el hombre moderno” (Anthony Blay, 1969).
En la posmodernidad en que vivimos, el “Saber leer” da la oportunidad al ser humano de sobrevivir y le permite reaccionar ante cualquier escenario.
Se presume que el desarrollar eficaz y eficientemente la competencia “Saber leer” le dará al lector una visión más amplia de los escenarios en que se desenvuelve en su devenir.
Ahora se hará referencia a la competencia comunicativa “Saber escribir”
Patricia Pognante de la Universidad Nacional de Rosario describe: “La lengua escrita y su adquisición por parte de grupos humanos y sujetos particulares continúan siendo objeto de indagación y reflexión para un gran número de disciplinas, investigadores, docentes e instituciones con diferentes posiciones teóricas y metodológicas. Nadie duda de las implicaciones que tiene, en una sociedad cada vez más compleja en lo que respecta a su organización y tecnología, la adquisición o no de la lectura y la escritura, tanto para el sujeto particular y su grupo de pertenencia como para la sociedad general de la que forma parte”.
Olga Valery de la Universidad de Los Andes menciona: “La idea de que la lengua escrita ha transformado la consciencia humana porque permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la construcción de nuevos conocimientos, nos ha llevado a buscar una explicación sobre las relaciones entre el pensamiento, el lenguaje escrito y su aprendizaje; profundizando en algunos modelos teóricos del proceso de escritura, como en el de Rosenblatt (1988) y en el de Smith (1982)”.
Daniel Cassany pedagogo de la Universidad Autónoma de Barcelona puntualiza: “Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber juntar las letras o firmar el documento de identidad. Quiere decir ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que lo entiendan otras personas”
La habilidad para escribir ha ocupado un importante lugar dentro de la lingüística aplicada y en la actualidad es de gran interés como campo de investigación para aclarar cómo funciona dicha habilidad y por otro lado cuáles son las pautas para seguir en el proceso enseñanza — adquisición.
Lograr el dominio del “Saber escribir” no es nada fácil ni siquiera en nuestro idioma, a pesar de los muchos años que se dedican al desarrollo de esta habilidad en los niveles de nuestro Sistema Educativo Nacional.
El “Saber escribir” es una parte esencial del acto comunicativo además es fuente de poder, necesidad imprescindible, permite transmitir conocimientos y dar solución a problemas en su devenir.
Al escribir un texto es imposible hacer uso de la entonación de la voz, ni del lenguaje kinésico; en cambio la expresión es más clara, se emplea adecuadamente la gramática, la puntuación y el estilo personal.
Saorin (2003) para “Saber escribir” de forma correcta y efectiva hay que tomar en cuenta cuatro componentes de la competencia comunicativa:
a)    Competencia gramatical (sintaxis, vocabulario, ortografía, puntuación)
b)    Competencia sociolingüística (adaptar el tema, género, y finalidad del texto a la comunidad a quien va dirigido el texto)
c)    Competencia discursiva (que el escrito tenga coherencia y cohesión)
d)    Competencia estratégica (aumentar la competencia para escribir en forma correcta)
Saorin (2003) menciona tres destrezas básicas para escribir un texto:
a)    La comunicación
b)    La composición
c)    El estilo
En resumen, para “Saber escribir” de forma adecuada y cierta, el emisor (autor) necesita saber qué escribir en un contexto determinado, cómo espera el lector (receptor) que sea el texto en ese contexto, qué elementos lingüísticos son relevantes y qué destrezas son las apropiadas para llevar a cabo lo que se proponga Saorin (2003).
Se considera que después de lo expuesto sobre la escritura, el lector tiene la oportunidad de iniciar el desarrollo de la competencia básica del “Saber escribir” para los fines que se proponga.
El “Saber escuchar” es otra competencia comunicativa que se cita en el presente texto.
En principio se mencionarán algunas definiciones de escuchar:
Escuchar entiende por “escucha el proceso mediante el cual el oyente recibe de forma activa y constructiva un mensaje oral” (Pérez, 2008).
La Real Academia Española inscribe:
1. tr. Prestar atención a lo que se oye.
2. tr. Dar oídos, atender a un aviso, consejo o sugerencia.
3. intr. Aplicar el oído para oír algo.
Es imposible determinar las características de la escucha sin diferenciar primero los diversos modos de escuchar, que implican habilidades diferentes. No se escucha de la misma manera cuando la conversación es espontánea que cuando el acto comunicativo es formal. La escucha en una conversación coloquial se podría describir con las características propias siguientes (Pérez, 2008):
a) se escucha teniendo un objetivo determinado: obtener información, entender algo... Las expectativas que se tienen del tema, tipo de lenguaje y estilo, nos ayudan a entender.
b) El feed-back es inmediato, se puede invertir el rol del emisor/receptor en cualquier momento.
c) Se exige feed-back o retroalimentación mediante gestos, miradas, etc.
d) Hay pausas, cambios de entonación que fragmentan el discurso en partes que se escuchan por separado.
En un acto comunicativo la escucha puede ser formal o coloquial, el grado de atención que se presta varía en función del interés que se tenga en la conversación o con la persona que habla. La escucha puede ser (Pérez, 2008):
a) Escucha distraída: es superficial, marginal e ínfima atención. Se recibe el mensaje parcialmente y distorsionado por la falta de atención.
b) Escucha atenta: es cuando hay una motivación e interés por parte de los actores comunicativos.
c) Escucha dirigida: se presupone que hay motivación, interés y conocimiento de la finalidad del acto comunicativo por lo que es necesario prestar atención.
d) Escucha creativa: es cuando hay motivación, interés y se conoce la finalidad del acto comunicativo el cual disfrutan los actores.
e) Escucha crítica: se puede producir cuando se tiene conocimiento del tema de conversación y se pone la atención para percibir y valorar la finalidad del que habla con el objeto de adherirse o disentir sobre el tema.
Se describen algunos beneficios de practicar una escucha adecuada:
a) confianza mutua. Genera respeto y confianza entre los actores comunicativos.
b) Productividad. La problemática se resuelve más rápido cuando los actores comunicativos se anima a explicar los problemas y tienen la libertad de aportar soluciones en voz alta.
c) Favorece la calma. El escuchar atento ayuda a ambas partes a mantener la calma cuando se trata de una crisis o discutir un tema sensible.
d) Aumenta la confianza. Los actores comunicativos tienden a tener más autoestima y una mejor imagen de sí mismos.
e) Limita los errores. Escuchar bien conduce a una mayor precisión en la detención de la información, lo que merma el riesgo de falta de comunicación y cometer errores.
Se considera que hay basta información sobre el “Saber escuchar” de diferentes autores y perspectivas, pero con lo descrito el lector tiene elementos elementales para ir puliendo su escucha.
Ahora se describe sobre la competencia comunicativa el “Saber hablar”.
¿Qué es habla?
Esta es una facultad que las personas comienzan a desarrollar gradualmente, desde el inicio de su habla y va aumentando su vocabulario y su forma de expresarse durante el transcurso de su vida.
Las diferentes sociedades en su devenir van construyendo distintas lenguas, que funcionan como instrumentos admitidos y transmitidos por las propias comunidades, lo que permite que los individuos se pueden comunicarse entre sí.
Por lo que se deduce que la lengua es el conjunto de signos y reglas con las que ese código es comprendido en seno del núcleo familiar en principio y después por la sociedad en su conjunto.
¿Cuáles son los componentes del habla?
a) El emisor es la persona que desea comunicar algo.
b) El receptor(s) es la persona que recibe la información que el emisor transmite.
c) El mensaje es la información que el emisor comparte con el receptor.
d) El código es el sistema de signos y reglas que permiten que el mensaje sea formulado por el emisor y entendido por el receptor.
e) El canal es el conducto físico por el que circula el mensaje.
f) El referente es el tema del mensaje.
Es importante mencionar algunas ventajas de la comunicación por medio del lenguaje oral:
a) Existe la posibilidad de transmitir conocimientos científicos, tecnológicos, culturales o de cualquier índole.
b) Se Comparten las investigaciones, producto del devenir de la humanidad.
c) Los actores comunicativos logran acuerdos.
d) Es una forma común de expresar los sentimientos de cualquier índole al receptor que se elija.
La comunicación entre emisor y receptor será más efectiva cuando los siguientes elementos interactúan de manera eficiente:
a) Volumen apropiado de la voz.
b) Emplear un lenguaje común para los actores comunicativos.
c) Comunicar información concisa, precisa y que sea de interés para ambos.
El diálogo entre los actores comunicativos será deficiente entre otras causas por las siguientes:
a) El emisor comparte información incompleta, ambigua o de ningún interés para el receptor.
b) El emisor participa información en demasía.
c) Dificultades interpersonales entre emisor y receptor complican que se asimile el mensaje.
Para acentuar la competencia comunicativa “Saber hablar” se considera pertinente describir algunas definiciones de lenguaje:
El lingüista, filósofo y politólogo Avram Chomsky (1957) expone que el lenguaje es: “un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos”.
Alexander Luria, neuropsicólogo y médico ruso (1977) expone que lenguaje es: “un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos”.
Edward Sapir antropólogo y lingüista puntualiza que el lenguaje es: “un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”. 
La Real Academia Española lo describe de la siguiente manera:
a) m. Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos.
b) m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.
c)  m. Conjunto de señales que dan a entender algo.
d) m. Código de signos. Lenguaje formal.
e) m. Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con una computadora.
Como se puede observar existe una gran variedad de definiciones concedidas al
palabra lenguaje, en la que cada autor le impone su sello particular dependiendo de su formación profesional.
Sin caer en lo ortodoxo y desde un punto de vista particular se puede mencionar que las definiciones tienen algo en común al mencionar en cada una los términos siguientes: elementos, códigos, símbolos, signos y señales que podrían ser sinónimos.
Ahora se mencionan algunas características del lenguaje:
a) ser un fenómeno únicamente humano
b) el tono de la voz es determinante como vehículo de transmisión
c) es completamente consiente.
d) se utiliza un sistema de (signos, elementos, códigos, signos)
e) es articulado a partir de mínimas unidades.
Lev Vygotsky psicólogo ruso (1987) señala en su teoría con respecto al lenguaje que: “las palabras dan forma a ese sistema de signos que llamamos lenguaje, el cual lejos de ser estático y universal, es dinámico, cambiante y flexible”.
“Saber hablar no es un don, no proviene de ninguna cualidad innata; para hablar bien se necesita un entrenamiento y un ensayo continuo” (Bautista, 2011).
Se presume que los seres humanos que desarrollan la comunicación de forma idónea logran éxitos en los escenarios en que se desenvuelven.
En los continentes, regiones y países a veces hablamos la misma lengua, pero no el mismo idioma. España y América Latina hablan la misma lengua, sin embargo, el uso lingüístico es distinto en la comunicación diaria según los tipos de sociedades y culturas (Bautista, 2011).
El emisor debe situarse del lado del receptor(s) para considerar apropiadamente lo que expone, a quién le expone y cómo lo expone.
¿Qué es hablar bien? Según los autores Antonio Briz, Marta Albelda, María José Fernández, Antonio Hidalgo, Raquel Pinilla y Salvador Pons, es el arte de persuadir, convencer, usar de modo correcto el lenguaje, la norma gramatical, la situación, el público, el tiempo, tener ideas claras, usar de manera estratégica el lenguaje para lograr los objetivos previstos, ser consciente de los mecanismos y buen uso de la lengua y ponerla en práctica (Bautista, 2011).
Con esta definición se da por terminado el espacio de “Saber hablar”, ya que se considera que ha quedado claro que aspectos se deben tomar en cuenta para desarrollar de forma idónea el hablar bien.
Con esta definición se da por terminado el espacio de “Saber hablar”, ya que se considera que ha quedado claro que aspectos se deben tomar en cuenta para desarrollar de forma idónea el hablar bien.
Ahora bien, vivimos en la posmodernidad en la que la comunicación no verbal, verbal, interpersonal, grupal, kinésica o de cualquier otra forma inclusive de la que hace uso de los adelantos tecnológicos es invariable, cotidiana y permanente en los diferentes escenarios en qué se ubiquen los actores comunicativos.
Y para lograr éxitos en la vida personal y profesional se hace necesario “Saber leer”. “Saber escribir”, “Saber escuchar” y “Saber hablar”, ya que la comunicación será eficaz y eficiente, originado que los actores comunicativos serán participativos, protagonistas, actores activos, compartirán significados e intercambiarán información en los escenarios en que desenvuelvan día a día.

                                     “La comunicación es poder”

Distinguido lector se puede decir que al tener frente a sus ojos un somero esquema de las competencias básicas de la comunicación, tiene la oportunidad de reiniciar, adecuar o actualizar la característica del ser humano que es la de comunicarse en cualquier escenario.
Para atender su sugerencia y escuchar su opinión me remito a recibirlas en mi correo electrónico jesusrodriguezmejia@hotmail.com
                                       
                                                       Jesús Rodríguez Mejía
                                                                                                                Junio, 2020.

Fuentes 
Pérez, C. (2008). Acercamiento a la escucha comprensiva. Revista Iberoamericana De Educación, 45(2), 1-15. Recuperado de  
https://rieoei.org/historico/deloslectores/2039Perez.pdf     22/06/20                                                        
Saorin, A.M. (2003). Las cartas de queja en el aula de inglés para turismo. Recuperado de
Bautista, F. (23 de noviembre de 2011). El mundo es diálogo por naturaleza. Listin Diario. Recuperado de https://listindiario.com/puntos-de-vista/2011/11/23/211968/saber-hablar 25/06/20























No hay comentarios.:

Publicar un comentario