En la posmodernidad los
avances tecnológicos han generado gran abanico de instrumentos, enseres,
equipos, materiales y herramientas que le permiten al ser humano utilizarlos
para adquirir información científica, tecnológica, cultural o de cualquier tema
de su interés y por consiguiente incrementar su acervo.
Esta información
también la puede emplear para la recreación, distracción y/o al ocio
justificado. El uso desmedido de los adelantos tecnológicos por parte de los
integrantes de la sociedad ha generado importantes distanciamientos entre los
actores comunicativos, afectando de manera transcendental la comunicación
intrapersonal, interpersonal y grupal.
Para efectos del
presente texto es conveniente conocer el concepto de sociedad y es por lo que
se puntualiza la definición de Max Weber: "Sistema o conjunto
de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad
de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de
actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación,
participación, comportamiento, autoridad, burocracia, ...”.
Al leer la definición de Max Weber
salta la necesidad de desarrollar adecuadamente la comunicación interpersonal
para cumplir con las características que señala.
Antes de entrar al tema del
presente texto, se considera necesario enlistar algunas definiciones de
comunicación:
a) María del
Socorro Fonseca Maestra en Ciencias de la Comunicación dice que
comunicar es: "llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad
racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse
en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o
significación de acuerdo con experiencias previas comunes".
b) Para Lamb,
Hair y McDaniel, la comunicación es: "el proceso por el cual
intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto común de
símbolos".
c) Idalberto Chiavenato puntualiza
que comunicación es: "el intercambio de información entre personas.
Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los
procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social"
d) Robbins y Coulter brindan
la siguiente definición: "Comunicación es la transferencia y la
comprensión de significados".
e) Para Manuel
Martín Serrano: "La comunicación estudia la capacidad que tienen
algunos seres vivos de interactuar por medio del intercambio de
información" (Martín Serrano, 1992).
Al leer y comprender las
definiciones expuestas, el lector tiene la libertad de estructurar su propia
definición y ponerla en práctica en su devenir.
Se espera que este texto le sea
útil al lector para que pueda practicarla de una manera más eficaz y eficiente.
Con el fin de aterrizar el tema
del presente texto, se ponen tres definiciones sobre la mesa:
a) Juan José
Coronado Villanueva dice que: “la comunicación interpersonal es: la
experiencia más universal en todos los pueblos y naciones. Donde no existen
medios tecnificados, teléfono, radio, televisión... allí domina totalmente la
única experiencia comunicativa interpersonal” (Pág. 4).
b) Es” una
interacción o relación entre dos o más individuos que adoptan sucesiva o
simultáneamente el rol de emisor y de receptor”.
c) La
comunicación interpersonal es: “la primera experiencia del hombre feto dentro
del útero materno; existe una comunicación envolvente y táctil durante nueve
meses. La comunicación táctil es tierna, continua y transformadora en la etapa
fetal y deja sello indeleble en la historia posterior del hombre”
(Ashle Montagu 1971).
El punto de contacto entre
las diferentes definiciones de comunicación interpersonal es el que existen dos
actores comunicativos. Manuel Martín Serrano catedrático de la
Universidad Complutense de Madrid, España en su libro Teoría de la Comunicación
puntualiza que “Ego(emisor): “primer actor que en una determinada interacción
inicia el intercambio comunicativo”. Alter(receptor): actor que en esa misma
interacción resulta ser solicitado por Ego…”
Se presume que la comunicación
interpersonal tiene las siguientes particularidades entre otras:
a) La
comunicación interpersonal se da en cualquier escenario.
b) En psicología
social, se consideraba que entre el 80 o 90% de la información que se
intercambia en el acto comunicativo lo hacen por vía no verbal, con lenguaje
kinésico y con la entonación de la voz.
c) El emisor,
receptor, canal, código y escenario son elementos de este tipo de comunicación.
De acuerdo con Scolt y
Powers (1985), los tres principios de la comunicación interpersonal
son los siguientes: (citado por Marroquín y Villa, 1995).
a) Las personas
se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su bienestar
psicológico.
b) La
comunicación no es solo una necesidad humana, sino que también es el medio de
satisfacer otras muchas.
c) La capacidad
de comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente por el grado en
que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino
además por el grado en que facilita a los otros la satisfacción de las suyas.
Se considera importante mencionar
lo que Carlos Fernández Collado puntualiza en su libro La
comunicación humana en el mundo contemporáneo (Pág. 38) en relación con los
factores que permiten el buen desarrollo de la comunicación interpersonal:
a) Proximidad
física
b) Similitud de
actitudes
c) Complementariedad
de necesidades
d) Empatía
Se entenderá como
proximidad física a la distancia idónea que consideren los actores para
desarrollar la comunicación.
La similitud de actitudes es
cuando los actores encuentran puntos de vista similares sobre el tema de
conversación.
La complementariedad de
necesidades es cuando cada uno de los actores percibe que su necesidad puede
ser cubierta por su interlocutor.
Empatía es cuando un actor produce
de manera precisa el ánimo y sentimientos del otro actor
Si lo expuesto se lleva a un aula
tendremos que, existe una distancia adecuada entre el alumno y el docente para
iniciar el diálogo. Las actitudes similares se dan ya que el alumno y el
docente se encuentran en el mismo escenario. En un aula se hace presente la
complementariedad de necesidades en virtud de que el alumno tiene la necesidad
de aprender y el docente de enseñar por lo que se complementan dichas
necesidades. Será compromiso del docente aplicar adecuadamente la forma de
producir el ánimo y los sentimientos en su alumno.
El Modelo Dialéctico para el
estudio de los sistemas de comunicación, que propone Manuel Martín
Serrano en su libro Teoría de la Comunicación puntualiza que los
siguientes elementos:
a) Actores
comunicativos
b) Expresiones
comunicativas
c) Representaciones
d) Instrumentos
de comunicación
Actores comunicativos: son
personal físicas que en propio nombre o representantes de otras personas,
grupos, instituciones u organizaciones entran en comunicación con otros
Actores.
Expresiones comunicativas: es el
lenguaje que nos permite expresarnos libremente y llevar información por medio
del habla, medios electrónicos, gráficamente, mímicamente y en forma escrita.
Representaciones: es el conjunto
de datos organizados debidamente y que serán utilizados en el acto comunicativo
por los actores.
Instrumentos: son todos los
aparatos biológicos o instrumentos tecnológicos que pueden acoplarse con otros
aparatos biológicos o tecnológicos para obtener la producción, el intercambio y
la recepción de mensajes.
Se deduce que en un acto
comunicativo entre el Actor1 y el Actor2 ponen en juego sus instrumentos
(biológicos y/o tecnológicos), sus representaciones y sus expresiones para el
buen desarrollo de este.
Se considera de suma importancia
incorporar en este texto el lenguaje kinésico, lenguaje que utilizan los
actores comunicativos de forma consciente o inconsciente.
Primeramente, se acotará lo
que se entenderá como kinésica.
La kinésica o quinésica estudia
el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos
corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción
visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y
paralingüística y con la situación comunicativa.
Algunos elementos que forman
parte del lenguaje kinésico son: la postura corporal, los gestos, la expresión
facial, la mirada, la sonrisa, ademanes, gesticulaciones, muecas y guiños.
Charles Darwin empieza a plantearse, si las
gesticulaciones que están relacionadas con las emociones humanas son
universales o presentan variaciones en función de la cultura del
individuo.
Paul Ekman descubrió que todas las
gesticulaciones tienen un carácter omnipresente en la raza humana, es decir,
que tanto un indígena como un ciudadano de otra parte del mundo, expresan de
manera similar la sorpresa, el enfado, la alegría y los estados de duda.
Daniel Colombo en su libro “ORATORIA SIN MIEDO”
menciona que según el Dr. Albert Mehrabian, de la Universidad de
Columbia, la comunicación no verbal tiene más influencia que las palabras en la
transmisión del agrado o desagrado hacia las personas. La comunicación verbal
tiene una influencia de solo el 7%; mientras que a la comunicación no verbal le
corresponde el restante 93%, distribuido entre gestualidad (55%) y
paralingüística (38%), por ejemplo, el tono de voz.
La comunicación no verbal, la
dividiremos en tres vías: Cara (ceño, sonrisa, mueca), Ojos (dirección de la
mirada, alteraciones de la pupila) y Cuerpo (postura, posición brazos y
piernas, distanciamiento).
Se mencionarán algunas
características de la comunicación que nos ocupa:
a) Se da en todo
momento, siempre que haya dos actores
b) Influye en
forma importante el lenguaje kinésico.
c) Contiene todos
los elementos propios de la comunicación (emisor, mensaje, receptor, canal,
código y contexto).
d) Genera efectos
de diferente índole en los actores comunicativos.
e) Es
irreversible ya que es imposible borrar el mensaje.
f) Se puede
dar de forma: verbal, no verbal y virtual.
g) Bidireccional
ya que el emisor se convierte receptor y viceversa.
h) Necesaria
porque es indispensable para el perfeccionamiento de los seres humanos y en
general para sociedad.
i) Placentera
en virtud de que los actores comunicativos generan bienestar y disfrutan el
momento.
j) Auténtica
porque prevalece la empatía y naturalidad en el acto comunicativo.
k) Es dinámica ya
que el devenir del acto comunicativo no es estático, se modifica, sufre
transformación en el desarrollo de este.
l) Los
temas abordados por los actores comunicativos que permiten satisfacer sus
necesidades la hacen ser variada.
Ahora bien, se considera
necesario tocar el tema de las interferencias que se dan en el desarrollo del
proceso comunicativo.
Interferencias: son obstáculos
que pueden surgir durante el acto comunicativo e impiden que el mensaje se
interprete correctamente por Alter(receptor) de tal manera que le llega
deformado y le impide dar respuesta alguna.
Se enlistan las interferencias
que pudieran surgir:
a) Físicas: son
los ruidos del medio ambiente, algún aparato electrónico encendido, saturación
de actos comunicativos al unísono, por mencionar algunos.
b) Semánticas:
son las relacionadas con el código de la comunicación, que puede varía entre
los actores comunicativos.
c) Fisiológica:
son los defectos que pudiesen tener los actores comunicativos
(afónicos, deficiencia auditiva y
visual).
d) Psicológicas:
son aquellas que uno de los actores puede presentar como temor, nerviosismo,
distracción, aprensivo, entre otros.
Ahora que se ha descrito una
ligera idea sobre la comunicación interpersonal, el lector tiene la oportunidad
de investigar más sobre el tema y así incrementar su acervo cultural.
Si un ser humano se da a la tarea
de amalgamar los que plantean Carlos Fernández Collado (proximidad
física, actitudes similares, complementariedad de necesidades y empatía), Manuel
Martín Serrano (Modelo Dialéctico de la Comunicación – actores,
instrumentos biológicos o tecnológicos, representaciones y expresiones --) y el
lenguaje kinésico, se podría presumir que desarrollaría eficiente y eficazmente
la comunicación interpersonal.
Deseo que el presente texto le sea
de utilidad en el devenir de su existencia.
Si este planteamiento se
aterrizará al ámbito educativo y el docente lo practicará durante el desarrollo
de su clase, el alumno se beneficiaría ya que se reduciría el número de dudas y
el proceso enseñanza – aprendizaje sería más ágil al haber una comunicación más
fluida.
Qué el presente texto le sea de
utilidad en el devenir de su existencia.
Distinguido lector esperaré con
gusto sus valiosas opiniones el correo electrónico jesusrodriguezmejia@hotmail.com
Jesús
Rodríguez Mejía
Mayo, 2020.
Fuentes
https://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario