Educación en Contraste
Segunda Parte
Émile Durkheim fue sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
La
educación a través de la Sociología toma como actividad principal
dignificar la vida del ser humano. Durkheim nos habla entonces de una educación
moral.
La
educación moral durkheimiana surge como una posibilidad de transformación
de la sociedad, una sociedad que se apoyaría en una educación intelectual
basada en un pensamiento racional y una sociedad moral. Esta moral según
Durkheim permitiría homogeneidad. Así lo afirma en la obra La determinación del
hecho moral (1906).
(Echeverry, 2012) Sus principales aportes a la educación se encuentran en su artículo sobre educación llamado “la educación como fenómeno social”, allí nos brinda muchas de sus definiciones y pensamientos sobre educación, entre los aportes principales encontramos:
+ “…si se hace abstracción de las vagas e inciertas tendencias que pueden ser atribuidas a la herencia, el niño, al integrarse a la vida, no aporta a ésta más que naturaleza de individuo. (…) Es necesario que, por las vías más rápidas, al ser egoísta y asocial que acaba de nacer, superponga ella otro, capaz de llevar una vida moral y social. Ésta es en esencia la labor de la educación, y nos percatamos de inmediato de toda su grandeza.” Observamos como la educación para él es una especie de transmisión de conocimientos e ideologías entre generaciones.
+ Si al hombre se le “retirase todo cuanto debe a la sociedad: retrocedería a la condición animal.” Según Durkhein el hombre es el producto de la educación, además la educación es el medio por el cual se da la socialización del individuo.
+ El sistema educacional presenta “un doble aspecto: es a la vez, único y múltiple.” En cuanto al aspecto único Durkhein lo define como el planteamiento de un ideal en aspectos como la religión, las creencias, el derecho y el deber, las cuales brindan a esa sociedad una “cohesión social” en cuanto a su aspecto múltiple Durkhein plantea que de acuerdo al interés de cada persona de la sociedad debería estar planteada su educación, así por ejemplo, la educación del empresario no debería ser la misma que la de un obrero; este aspecto le es muy criticado a este autor.
+ “la educación es una función esencialmente social, el estado no puede desinteresarse de ella.”
+ La educación para Durkheim se caracteriza por ser moral, racional y laica. Por moral Durkheim entiende “un sistema de reglas de acción que predeterminan la conducta” (Durkheim, 1972:31).
+ “La educación para Durkheim se caracteriza por que los educadores poseen un enorme poder para lograr la educación de la joven generación. Este poder viene de la sociedad, que lo pone en las manos de los educadores como intérpretes de las grandes ideas morales de su época y de su sociedad. Además, destaca que, para conseguir el éxito educativo, es necesario hacer un buen uso de esta autoridad”.
+ También señala las características personales de un(a) buen(a) educador(a), que son: el carácter, sentir internamente la autoridad, y creer profundamente en su labor.
+ Durkheim defiende a la pedagogía como una Ciencia. Para ello, diferencia entre educación (la que entiende como una acción continua sobre los educandos) y la pedagogía (la entiende como Teoría, la que es una forma de pensar respecto a los elementos de la educación).
ÉDOUARD
CLAPARÉDE
Édouard
Claparède fue neurólogo, pedagogo y psicólogo infantil suizo.
Aportes
pedagógicos
Educación: Centrando en el interés infantil el proceso de aprendizaje y proponiendo la convivencia de que los maestros fueran a la universidad a familiarizarse con los métodos psicológicos de observación de los niños.
Pedagogía: Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las del adulto. Por otra parte, Claparéde es el autor de la idea de la "pedagogía funcional" entendiendo por ésta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para él la infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente al trabajo, que es el complemento natural del juego. Finalmente, Claparéde es uno de los más ardientes defensores de la "escuela activa", partiendo de la idea de que la actividad está siempre suscitada por una necesidad.
Metodología:
Propone un planteamiento denominado de ensayos y errores mediante el cual el
niño, por aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea; realiza un
tanteo permanente tanto de orden psíquico como físico que le ayuda a acomodarse
cada vez más en dicha realidad. Entiende que la escuela es vida y, en cuanto
tal, es preparación para la vida individual y social, y último fin de la
escuela según él (Parede, 2016).
OVIDE
DECROLY
Ovide
Decroly fue pedagogo, psicólogo, médico y docente belga.
Decroly
sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus
intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos
mismos quienes busquen aprender más.
En
la concepción Decroliana, la observación activa del medio es el método para
seguir. Resultaba importante facilitar la formación intelectual.
Centros
de interés: metodología Decroliana un centro de interés es la síntesis entre
las exigencias del respeto a las aspiraciones propias del niño y las presiones
de la formación intelectual. El centro de interés se organiza a partir de las
siguientes fases:
- Observación
- Asociación
- Expresión
La globalización como estrategia metodológica Decroly define cuatro criterios principales que deben estar presentes en la Educación Infantil:
+ El programa debe tender a la unidad. Se elige una idea eje que unifique y dé sentido a esa globalidad.
+ Todo niño debe estar colocado en condiciones de obtener un provecho máximo de la enseñanza dada. Mediante un medio interesante se provoca el trabajo espontáneo y constante. Para ello es necesario tener autonomía en proponer contenidos.
+ Todo ser humano debe poseer un mínimo de conocimientos que le pongan en situación de adaptarse a la vida gradualmente. Comprender las exigencias de la vida en sociedad, las obligaciones que impone y las ventajas que de ello resultan.
+ La escuela ha de utilizar y favorecer el desarrollo sobre todas las fases de la individualidad infantil, que promueva el desarrollo integral de su personalidad individual y social.
Decroly
sugiere:
- Crear
centros de interés, concentrando la enseñanza en torno a temas
atractivos para los alumnos. Los contenidos deben estar relacionados con: las
necesidades primordiales del niño (alimento, protección, contra la intemperie y
los peligros, descanso y diversión); con su ambiente (familia, escuela,
sociedad, plantas, animales, agua, aire, sol, etc.)
- Clasificar
a los niños para que las clases sean homogéneas.
- Las
aulas no deberán exceder los 30 estudiantes.
- La
aportación más valiosa del método Decroly es la utilización del método global
en la enseñanza de la lecto-escritura.
IVÁN
ILLICH
Iván
Illich fue un pensador austríaco polifacético y polémico, clasificado como
anarquista, autor de una serie de críticas a las instituciones clave del
progreso en la cultura moderna.
En el principio de "corriente de desescolarización" propone "desescolarizar" la educación, fomentar el aprendizaje informal y potenciar la creatividad del individuo dentro del entorno social en que se mueve, sin someterlo a los rígidos estamentos de la escuela institucional.
Aportes
a la educación
- Critica
la burocracia, y a la iglesia.
- Su
obra “La sociedad desescolarizada”, trata de cuatro ideas centrales en las que se impregna su discurso
educativo.
a) La educación
universal por medio de la escolarización no es viable y no lo sería más si se intentara
mediante instituciones alternativas construidas según el modo de las escuelas
actuales.
b) Ni unas nuevas actitudes de
los maestros hacia los alumnos, ni la proliferación de nuevas herramientas y
métodos, ni el intento por ampliar la responsabilidad de los maestros hasta que
englobe las vidas completas de sus alumnos dará por resultado la educación
universal.
c) La búsqueda actual de
nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la búsqueda de una antítesis
institucional: tramas educaciones que aumenten las oportunidades de aprender,
compartir, interesarse.
d) No solo hay que desescolarizar las
instituciones del saber; sino también el ethos de la sociedad.
Pensamiento
Pedagógico
Según
Illich la educación en la época de las décadas 60 y 70 se caracterizaba por dos
motivos, uno de ellos es que la educación era excesivamente cara y, el otro era
que estaba dirigida hacia el fracaso. Para argumentar este pensamiento, Illich
hace referencia al coste de la educación y sus escasos resultados. Sin embargo,
a él le parecía aún más grave que la educación estuviese dirigida solo a un
pequeño grupo, el grupo pudiente, puesto que la educación era autofinanciada.
Por tanto, la población pobre no podía permitirse una educación digna, puesto
que nunca alcanzarían los estudios de los “ricos”, además Illich acusa de una
mala gestión pública por lo que cree más conveniente la desinstitucionalización
de los objetos educativos partiendo de la idea de que así se conseguía una
educación más formadora y menos costosa.
La
escuela, para Illich se entendía de tres modos distintos:
-
Desde el punto de vista económico en el que la escuela era un mero comercio
encargado
de crear las necesidades y los valores institucionalizados con la intención de
crear a los nuevos consumidores.
-
Desde el punto de vista político, la escuela se entendía como reflejo de la
sociedad,
haciendo
una metáfora entre educación y religión poniendo de manifiesto que:
”
La escuela se ha convertido en la religión universal del proletariado moderno,
una religión que hace promesas vanas de salvación para los pobres de la era
tecnológica. El estado ha adoptado esta religión y hace entrar a todos los
ciudadanos en un sistema escolar jerarquizado en el que cada etapa finaliza con
un título que recuerda a los rituales de iniciación y las promociones
sacerdotales antiguas”.
Desescolarización
El
término desescolarización se utilizó para referirse a un conjunto de procesos
que llevarían, una vez se hubiera suprimida la escuela, a la desalienación del
hombre y a una sociedad justa y humanizada. Además, este término hace referencia
a una corriente de pensamiento dentro de la pedagogía contemporánea. Todo este
pensamiento venía fomentado por una serie de cosas que él consideraba que la
escuela no hacía bien, y a continuación daremos algunos ejemplos.
Illich
pensaba que la escuela es la iniciación en el mito del consumo ilimitado puesto
que considera que la escuela vende el saber. Esto lo fundamentaba diciendo que
“la mercancía era la escuela, la cual es venida a los padres contribuyentes y a
los niños. Finalmente, un sistema de reparto de buen funcionamiento, que sería
el maestro, lleva el producto elaborado a los consumidores, los alumnos”. Como
conclusión, sería que Illich, creía que, si el desarrollo era concebido como un
crecimiento ilimitado de consumo, jamás podría conducir a la madurez humana.
Otro de los factores que criticaba era que los programas de formación escolar
exigían constantemente la introducción de nuevos campos, aun cuando los ya
existentes satisfacen las necesidades de los niños. Al igual que pensaba que la
discriminación se soportaba e incluso era aceptada por aquellos a los que les
tocaba perder (Medina, 2013).
Frases de Iván Illich
a) “Hemos limitado nuestra visión del mundo a los marcos de nuestras instituciones y somos ahora prisioneros”
b) “La certificación es una manera de manipular el mercado y es concebible sólo para una mente escolarizada”
c) “Todos miden su éxito por el fracaso de los demás “
CÉLESTIN
FREINET
Célestin
Freinet fue un maestro y pedagogo francés, creador de las técnicas que llevan
su nombre, utilizadas en diversos métodos de investigación pedagógica. Se
atribuye a Freinet la gestación del llamado “materialismo escolar”, partiendo
de la filosofía krausista y del marxismo. Síntesis que propone la “autogestión,
cooperación y solidaridad entre el alumnado”, y se materializa en la
introducción de la imprenta en la escuela, el texto libre y el método natural
de lectura y escritura. Fue el creador en 1928 de la “Cooperative de
L'Enseignement Laïque” (Cooperativa de Enseñanza Laica) y de la “Ecole
Proletaire” (Escuela proletaria), precedentes del “Mouvement de l'École moderne”
o Escuela Moderna de Freinet.
La
pedagogía de Freinet es activa y popular ya que vincula tanto al medio en que
se trabaja como a los intereses de los niños y niñas. ... Los conocimientos
previos Considera a la naturaleza del niño como un torrente cuya fuerza es
preciso encausar pero a la que la educación no debe oponerse.
Aportes
- Plasmó
en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una
pedagogía moderna y popular.
- Sus
teorías y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter
democrático y social.
- Estipula,
como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo
experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las
propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los
niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de
un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
- Otra
consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo,
crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función.
- Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno.
- Cooperación
entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; con la finalidad de compartir
experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles
soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela
popular.
- Potenciar
el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un
marco de cooperación.
- El
niño sabe descifrar, pero no sabe leer porque no traduce la palabra en
pensamiento.
- La
clase-paseo, en la que se observará el medio natural y humano, del que se
llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos. Los
textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los
aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un instrumento directo
de mejora de la comunicación.
- El
diario escolar difundido en el medio familiar, y, sobre todo, la
correspondencia interescolar, por la cual se comunica a otras escuelas
la sustancia de esos testimonios individuales, escogidos democráticamente en
clase y modificados colectivamente con miras a su comunicación.
- La
comunicación, que equivale a la socialización, se convierte en el instrumento
por excelencia del acceso a lo escrito.
- El
deseo de comunicación transformará el estudio del medio en observación
meticulosa con miras a su comunicación a otras personas extrañas al
medio cercano, y además identificará y creará el medio técnico que haga posible
esa comunicación, es decir: la imprenta en la escuela y el limógrafo.
- El estudio del medio, la imprenta, el diario y la correspondencia escolares se convertirán en los instrumentos primordiales de una revolución pedagógica
- Las cintas magnéticas y el magnetófono, la película y, hoy día, la cámara de vídeo, completarán posteriormente el arsenal técnico de esa comunicación que se ha convertido en el objetivo concreto del aprendizaje de la escritura y la edición.
- Las técnicas de comunicación escolar se convierten en instrumento de una formación cívica por la acción, y no por la palabra.
- No
estaba de acuerdo con la escuela tradicional; él la denominaba escolástica.
- Según
Freinet el trabajo será el gran principio, el motor y la filosofía de la
pedagogía popular, la actividad de donde se derivarán todas las adquisiciones.
- Para
dejar toda la educación pasiva y formal de lado nos propone la Educación
para el Trabajo.
- Proponía
un aprendizaje espontáneo a base de pruebas, ensayos y errores muy opuestos al
tipo de aprendizaje sistemático construido abstractamente.
- Busco
el método de “tanteo experimental” (ensayo error)
- La
lectura desde el mismo momento de aprender a leer hay que situarla en el
contexto de la comunicación.
- La
lectura documental tiene que ser utilizada en todos los actos de la vida
escolar.
- La
comunicación (expresión personal y la escucha) es la mejor
forma para aprender un idioma, materno o extranjero.
- Tanteo
experimental (con este Freinet lo que trata es de desintelectualizar el
aprendizaje) es un método natural para el niño de aprender y este método está
basado en el ensayo-error y en aproximaciones sucesivas.
“No
podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus
sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podrías mostrar el camino,
si os habéis sentado, cansado y desalentado en la encrucijada de los caminos”
Célestin Freinet
ANTÓN
SEMIONOVICH MAKÁRENKO
Antón
Semiónovich Makárenko fue un pedagogo ucraniano. Tras el triunfo de la Revolución
de Octubre fundó las casas cooperativas para huérfanos de la guerra civil,
destacando la Colonia Gorki; más tarde fundó, bajo los auspicios de Stalin, el
municipio de Dzerjinski, donde trabajó hasta el fin de sus días. Makárenko
escribió numerosas obras, entre las que destaca El Poema pedagógico
(Педагогическая поэма), que no es sino una historia de la colonia Gorki.
Los
aportes de Makárenko
La
pedagogía de Makárenko se basa en la práctica y en la experiencia.
Esto fue lo único que le ayudó a solucionar los problemas reales que se vivían en la colonia Gorki. Debido a las características con las que los niños llegaban a la colonia, Makárenko afirmó que el niño no es ni bueno ni malo por naturaleza, sino que es la educación la que decide este aspecto en última instancia.
Para
solucionar los problemas que se vivían en la colonia, Makárenko basó su
pedagogía en dos puntos principales:
- La
creación de la conciencia de grupo
- El
trabajo productivo.
Para
crear la conciencia de grupo tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños
grupos estables de 4 o 5 niños entre los cuales había un responsable. Esto
permitía la reeducación de los niños.
Makárenko
y la educación totalmente comprometida estaba sometida a dos objetivos
fundamentales que asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares
ejemplares:
- Su
confianza en la sociedad soviética.
-
Su fe en las posibilidades de la educación.
Makárenko,
ensalza la nueva situación de su país, convencido de que la revolución de 1917 llevó
a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio de un nuevo orden en las
relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en un
fenómeno mundial incomparable a cualquier otro. Estaba orgulloso de ser
ciudadano de la Unión Soviética, y se dedicó al trabajo y la creación
educativa.
Orienta
su pedagogía a la formación de hombres capaces y ser constructores del
comunismo.
Considera
que la educación es la expresión del credo político, del pedagogo y que
sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar, en consecuencia, la
pedagogía de Makárenko no podía ser sino una pedagogía comunista.
Makárenko,
no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño,
sino que las necesidades en que debe poner más énfasis es en las de la
colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber
tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades.
Además,
el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel
de la educación consiste en: EDUCAR esa naturaleza en función de esa
sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son los servidores de
la naturaleza sino los MAESTROS.
Menciona
que se deben lograr otras cualidades como: la honestidad, la diligencia, la eficiencia,
la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de
mando. Es decir que estas cualidades ayudan a tener un buen comportamiento
dentro la sociedad y ser personas competentes, obedientes y que deben de ser
capaces de subordinar y tener un mando de eficiencia, donde no exista
impuntualidad y que cada ser humano debe practicar la honestidad.
Algunas
de las cualidades que deben ser fruto de la educación y que todo ciudadano
soviético debe tener:
- Ante todo,
un profundo sentimiento del deber y de la responsabilidad para con los
objetivos de la Sociedad Soviética.
- Un
espíritu de colaboración, solidaridad y camaradería diametralmente opuesto a
cualquier tipo de fantasía o egoísmos individualistas.
- Una
personalidad disciplinada, con un gran dominio de la voluntad y con las miras
puestas siempre en los intereses de la colectividad.
- Unas
condiciones personales y un modo de actuar que impidan la sumisión y la
explotación del hombre por el hombre.
- Una
sólida formación política que hiciera de cada colono un comunista convencido y
un propagandista de sus ideas a través de su acción y su palabra.
Algunos
de sus planteamientos más importantes
- El
Estado tiene la obligación de dirigir la vida de las personas. La familia no
debe ser la encargada.
- La
educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la
colectividad, la persona al servicio del bien común.
- La educación tiene que estar al servicio del trabajo. El trabajo debe presentarse como un valor en el individuo, por lo tanto, la educación es un proceso mediante el cual, cualquier persona llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo. El trabajo, más particularmente el trabajo manual es aceptado y ejecutado positivamente por todos.
- Disciplina militar, ya que existía la agrupación por destacamento, la vestimenta a través de uniforme, número igual de niñas y niños. Este enfoque fue ideado por Makárenko mediante el método de Ensayo y Error, lo que tuvo sus orígenes a partir de los desórdenes civiles.
- La
escuela era definida como una colectividad con una meta común, la que era
producida por una moralidad comunista, naciendo de la escuela un sistema bien
determinado que denominaba Régimen, que conduce al desarrollo de la disciplina.
- El
castigo era ejerciendo presión grupal y haciendo a los niños participar en
tareas conductistas, lo que dio paso al fomento del desarrollo moral.
- La
individualidad del niño, las diferencias individuales fueron rechazadas. El
niño debía ser absorbido en la colectividad de la escuela.
PAULO
REGLUS NEVES FREIRE
Paulo
Reglus Neves Freire fue un pedagogo y filósofo brasileño, destacado defensor de
la pedagogía crítica. Es conocido por su influyente trabajo “Pedagogía del
oprimido”. Además, entre otras ideas, Freire proponía la autonomía como fundamento
pedagógico en la escuela.
Uno
de los principales aportes de Freire a la educación es su crítica a la
educación tradicional, o llamada educación bancaria; una pedagogía
centrada en el maestro y no en el alumno, una pedagogía que no toma en cuenta la
experiencia y conocimientos de los estudiantes.
Aportes
- Realizaba
campañas de alfabetización en busca de la creación de conciencia
en la persona
- Su método
de proceso pedagógico este cimentado precisamente en la realidad que rodea al
educando
- Salir
del pensamiento cotidiano a través de la lectura crítica y la praxis
- Establece
una pedagogía de cambio
- Propone
la pedagogía de la liberación, participación y popular
Entre
sus escritos podemos destacar:
- Pedagogía
del Oprimido
- La educación
como práctica de libertad
- Pedagogía
de la indignación
- El grito manso
- Pedagogía de la autonomía
Critica
fuertemente el sistema escolar, parte de reconocer que los propios mecanismos
culturales de opresión mantienen y refuerzan las formas de cultura alienada a
partir del afán enciclopédico de la educación tradicional (bancaria,
acumuladora de información).
En
la educación bancaria no puede haber conocimiento, pues los educandos no
son llamados a conocer sino a memorizar el contenido narrado por el educador.
El
método fundamental para educar es el diálogo abierto, teniendo en cuenta las
necesidades del individuo, el estudiante es visto como protagonista del proceso
de aprendizaje, mientras que el profesor actúa como facilitador.
En
su obra “Educación como practica de la libertad” Paulo Freire hace
énfasis en el dialogo del hombre con el mundo y sobre sus desafíos y problemas,
es decir, implica el dialogo del hombre con su creador.
Paulo
Freire sostuvo que la educación aplicada a las masas es capaz de moverlas a su
autorrealización, que es el inicio de la toma de conciencia, para finalmente
ser sujeto de su propia historia, ya que siempre se las ha orientado a una
educación alienante.
La
educación que sea capaz de colocar al ser humano en una postura de auto
reflexión y de reflexión sobre su tiempo y espacio. Todo aprendizaje debe estar
íntimamente relacionado con la toma de conciencia de la situación real que
afronta el educando, visión diametralmente opuesta a la concepción abstracta de
liberalismo.
En
el contexto histórico el educador se interesó siempre por las masas oprimidas,
creyó
en su libertad, en su poder de creación y critica, estableció los fundamentos
de una pedagogía, en la que educador – educando aprenden en el trabajo común de
una toma de conciencia de la situación en que vive, el educador creó una
pedagogía volteada a la práctica histórica real.
El
método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su
vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política
del pueblo.
Por
este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar.
Freire
no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se
contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el
hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca
ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.
JOHANN
FRIEDRICH HERBART
Johann
Friedrich Hebart fue un filósofo, psicólogo y pedagogo alemán.
El
filósofo y pedagogo alemán, conocido como el padre de la pedagogía científica
basada en la psicología, es el constructor del primer sistema de la teoría
educativa. Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación
(carácter moral):
- El
gobierno
- La
instrucción
- La
disciplina
Además,
afirma que el “interés es el concepto cardinal de la instrucción “. Aquí
intervienen los cuatro pasos o grados formales de la enseñanza:
- Etapa
de la claridad o de la mostración del objeto
- Etapa
de la asociación o comparación
- Etapa
de la sistematización
- Etapa
del método o la aplicación
Una serie de aportes contribuyeron a la definición de la psicología de la educación, entre ellos tenemos: El estudio de las diferencias individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización.
Realizó
aportes importantes para la educación como es el Concepto cardinal de la
instrucción." No es un medio de aprendizaje, sino más bien el fin de éste;
una educación digna del nombre es aquella que promueve ricos y profundos
intereses más bien que conocimientos específicos.
"El interés debe hacer nacer de sí otro
interés; lo aprendido se disipará, pero el interés persistirá por toda la
vida."
Sobresale
además su interés por la enseñanza clásica la cual deseaba que se enriqueciera
desde el punto de vista matemático científico, en obediencia a su principio de
la expansión multilateral de los intereses.
Dicha
expansión debe ser gradual, sólida y disciplinada, como la que es posible
realizar en una escuela secundaria libre de preocupaciones utilitarias, de modo
de construir al mismo tiempo el patrimonio intelectual y el carácter del
educando que, según el principio de la instrucción educativa, son virtualmente
coincidentes.
“La
educación no se basa sólo en la instrucción, sino también en el gobierno
y la disciplina”.
El
aspecto de la didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es de los
grados formales de la instrucción.
La
teoría pedagógica se plantea como un sistema independiente, aunque es posible
todavía ver algunos restos de principios filosóficos y psicológicos. El saber orienta la actividad infantil cuando
logra captar los intereses de los niños. Por esta razón Herbart analiza los
procesos básicos de la comprensión y adecua a los mismos la estructura de la instrucción
la cual, según su contenido puede ser expositiva, analítica y sintética. El
pedagogo Herbart se eleva de los elementos empíricos e intuiciones dispersas
hasta los conceptos y la sistematización lógica. Establece por primera vez la
posibilidad de un planteamiento del problema de la educación a nivel
científico. Ante la alternativa ciencia o arte, considera que ambas perspectivas
pueden referirse a la educación, pero él adopta la primera:” nuestra esfera es
la ciencia”.
MARIO
kAPLÚN
“Pedagogo
de la educomunicación popular”
Mario Kaplún fue un educomunicador, cocinero radialista y escritor argentino. Se le conoce por promover el concepto de la comunicación transformadora en oposición a la educación bancaria.
Al final de su carrera como educador y comunicador, Mario fue afín a las corrientes pedagógicas constructivistas, y más concretamente con el psicólogo suizo Jean Piaget y su idea de aprendizaje como proceso autónomo de descubrimiento personal; con el psicopedagogo estadounidense Jerome Bruner que, inspirado a su vez en Piaget, promovió la idea de aprendizaje como proceso que se construye mediante la exploración y la praxis; y con el psicólogo y lingüista ruso Lev Vygotsky, que profundizó el concepto de aprendizaje como proceso social en tanto el sujeto aprende en la interacción con los otros.
Mario Kaplún describe: “Comunicar es
una aptitud, una capacidad. Pero es sobre todo una actitud. Supone ponernos en
disposición de comunicar, cultivar en nosotros la voluntad de entrar en
comunicación con nuestros interlocutores. Nuestro destinatario tiene sus
intereses, sus preocupaciones, sus necesidades, sus expectativas. Está
esperando que le hablemos de las cosas que le interesan a él, no de las que nos
interesan a nosotros. Y sólo si partimos de sus intereses, de sus percepciones,
será posible entablar el diálogo con él. Tan importante como preguntarnos qué
queremos nosotros decir, es preguntarnos qué esperan nuestros destinatarios
escuchar. Y, a partir de ahí, buscar el punto de convergencia, de encuentro. La
verdadera comunicación no comienza hablando sino escuchando. La
principal condición del buen comunicador es saber escuchar”
El
cassette-foro es un sistema de comunicación para la promoción comunitaria y la
educación de adultos, puesto al servicio de organizaciones populares. El método
es inter-grupal y bidireccional, mediante el intercambio de mensajes grabados
en cassette. Fue una innovación de Mario Kaplún que inspiró a numerosas
comunidades latinoamericanas en su labor educativa, con grandes éxitos en el
aprendizaje y en la concienciación popular.
Para
Mario Kaplún la comunicación es una práctica humana que abarca a todos
los seres humanos, no solo a aquellos que la asumen como una tarea o profesión.
Concierne a toda la educación:
- La
educación en todas sus formas debiera permearse de las visiones
comunicativas y de la dimensión comunicativa. Si analizáramos la escucha,
la enseñanza como un proceso de comunicación, veríamos ante todo cuán
poco comunicativo es éste actualmente y cuánto podría potenciarse si asumiera
las propuestas de la comunicación.
- En los
medios de comunicación, es muy importante estimular procesos por los
cuales, los que hasta ese momento habían sido considerados receptores, tuvieran
también la posibilidad de ser tenidos en cuenta como emisores. El receptor es
un interlocutor que emite. Todo grupo, toda persona posee facultades emisoras y
se le debe permitir y estimular para que las ejercite. Siempre se le ha
concedido muy poca importancia al receptor.
- Para
generar procesos educativos, es necesario que los comunicadores manejen
los lenguajes no solo con otros contenidos sino con otros estilos.
- Es
necesario formar emisores, no solamente los que se van a dedicar a la
comunicación en los medios, tanto masivos como populares, sino que todas las
personas necesitan comunicarse, ejercitar la emisión, comunicarse entre las
personas.
- Ya no es la cuestión hablar solamente del papel
instrumental de la comunicación en la educación como hasta ahora se ha
planteado: medios de apoyo y técnicas, es pensar pedagógicamente en la
comunicación como un componente indispensable en todo proceso educativo.
- Frente
a la realidad de los medios masivos los que hacemos educación para los medios
creemos en la importancia de un receptor crítico, autónomo. A lo que tiende una
buena educación para los medios es a darle instrumentos para construir en él
esa autonomía que nuestro pensamiento no tiene espontáneamente. Se necesita
adquirirla como en cualquier proceso educativo. No es por lo tanto “dirigir la
mirada”, es darle instrumentos para que él la gobierne, lo que me parece
bastante diferente.
- Al
principio se empieza educando para la recepción, se tiene que pasar a una etapa
en la cual el educando supere su condición de receptor y también haga él prácticas
de emisión. En la medida en que practica la emisión, en esa misma medida
adquiere autonomía para la recepción. No se pretende que todos se conviertan en
productores de programas ni nada por el estilo. La práctica de la emisión se
puede hacer de una forma mucho más insertada en la cotidianidad de la gente sin
pensar que todos tengan que acceder a los medios masivos.
- La
comunicación es algo más que la suma de vehículos y canales
por donde fluye ese proceso. La gente (todo ser humano), no empieza conociendo
y después comunicando lo que conoce, sino que conoce en la medida que lo
comunica.
Mario
Kaplún plantea tres tipos de modelos educativos: educación que pone énfasis en
los contenidos, en los efectos y en el proceso. Los dos primeros se conocen
como modelos exógenos, en el que la educación se centra en el objeto y el
tercero como endógeno, puesto que la educación se centra en el sujeto.
- Educación
que pone énfasis en los contenidos: Educación basada en la
transmisión de conocimientos del profesor a los alumnos, los cuales se
considera no saben nada, deben escuchar y memorizar la única verdad poseída por
el profesor, siendo su participación nula en las clases. Es un tipo de
educación vertical, autoritaria y unidireccional, en la que los papeles de
emisor (profesor) y receptor (alumnos) están totalmente marcados.
- Educación
que pone énfasis en los efectos: Propone un método más rápido
y eficiente de condicionar al educando para que adopte las conductas y las
ideas que el educador ha determinado previamente. Todos los pasos de la
educación ya están programados: inculca las nuevas actitudes sin pasar por la
reflexión, por el análisis; sin pasar por la conciencia. Se enseña a través de
materiales audiovisuales y, aunque parece que hay una participación, realmente
es seudoparticipación, ya que la respuesta de los alumnos está prefijada.
- Educación
centrada en el proceso: Destaca el proceso de transformación de
la persona en una educación en la que el alumno debe tomar sus propias opciones
cada vez con mayor autonomía. Este tipo de educación es en la que importa más
el aprender a aprender que la transmisión del contenido. Se aprende
investigando, con una participación, en interrelación con los compañeros,
partiendo del alumnado y de sus errores.
Estimado
lector pongo a su disposición una serie de definiciones de educación y aportes
de diferentes autores y en diversos escenarios. Deseando si lo cree pertinente estructure
su propia definición de educación.
Se
desea subrayar que de los autores mencionados en el presente y sencillo texto
solamente Célestin Freinet y Mario Kaplún amalgaman a la educación
con la comunicación, de forma puntual, clara y precisa desde luego cada uno
con su propio estilo.
Espero
que el presente texto le sea de utilidad para incrementar la magnitud de la
noble profesión de transmitir conocimientos científicos, tecnológicos y
culturales a nuestra razón de ser “nuestros alumnos”.
Me
pongo a su disposición en el correo electrónico jesusrodriguezmejia@hotmail.com
Jesús Rodríguez Mejía
Noviembre,
2020
Fuentes
https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles
https://www.monografias.com/trabajos96/a-socrates-y-su-influencia-educaciona/a-socrates-y-su-influencia-educaciona.shtml#:~:text=La%20idea%20b%C3%A1sica%20del%20m%C3%A9todo,de%20s%C3%AD%20mismo%20el%20conocimiento.
García,
M. (2015). Aristóteles y la Educación. Historia del Arte Recuperado de
https://ihistoriarte.com/2013/05/aristoteles-y-la-educacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates
López,
J. (s.f). OBSERVACIONES SOBRE EL LÉXICO DE LA EDUCACIÓN EN HERÓDOTO Y
TUCÍDIDES. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid
Recuperado de file:///C:/Users/reyol/Downloads/Dialnet-ObservacionesSobreElLexicoDeLaEducacionEnHerodotoY-6814503%20(1).pdf
https://sites.google.com/site/clasicasallende/la-educacion-en-grecia
Monroy,
J. (2008) PRINCIPALES EDUCADORES Recuperado de http://javimonroy.blogspot.com/2008/05/3-principales-educadores.html
IT,
A. (s.f) Cómo era la educación en la Antigua Roma. Cosas de Educación. España
Recuperado de https://www.cosasdeeducacion.es/como-era-la-educacion-en-la-antigua-roma/
Muñoz,
L. (2003) El arte de enseñar a través del arte: el valor didáctico de las
imágenes románicas Recuperado de file:///C:/Users/reyol/Downloads/137-Texto%20del%20art%C3%ADculo-618-1-10-20070328%20(1).pdf
http://plenaedadmediamasterprof.blogspot.com/2015/01/la-funcion-didactica-del-
arte-romanico.html
Pluma,J.
(2010) GRANDES FILÓSOFOS Y PEDAGOGOS DE LA HISTORIA (PARTE 2) Expresión
pedagógica Recuperado de http://jaaapedag.blogspot.com/2010/12/grandes-filosofos-y-pedagogos-de-la_08.html
https://www.vivaelcole.com/blog/la-educacion-en-la-edad-media/
http://nuevaeraeducativaleria.blogspot.com/2014/01/pedagogos-en-la-edad-medieval.html
https://es.calameo.com/read/004677849d4b04a604d5c
https://www.monografias.com/docs/Aportaciones-M%C3%A1s-Relevantes-De-Lev-Vigotsky-A-P3JAK4QYBZ
http://www.eduforics.com/es/aportaciones-de-maria-montessori-a-la-educacion/
https://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/28.pdf
http://lamuneka-181.blogspot.com/2012/10/john-locke.html
http://aportespedagogicosucla.blogspot.com/2017/02/aportes-pedagogicos-de-froebel.html
https://docentesaldia.com/2019/01/23/piaget-y-las-etapas-del-desarrollo-cognitivo-ideas-clave/
Solís,
H. (2000). Aportes Educativos de Piaget Revista electrónica de la
UFG
Recuperado
de http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/aportes02.htm
Echeverry, S. (2012). APORTES EDUCATIVOS: EMILE DURKHEIN
Y MARTIN HEIDEGGER Recuperado de http://sebastianecheverryj.blogspot.com/
Parede,
C. (2016). Principales Teóricos de la Pedagogía Activista recuperado de http://pedagogiaactivista.blogspot.com/2016/08/edouard-claparede.html
https://sites.google.com/site/compendiopedagogico/ovide-decroly/aportaciones-metodologicas
https://revista-pedagogos6.webnode.com.co/ovidio-decroly/aportes-a-la-pedagogia/
http://ivanillich-judith.blogspot.com/2011/06/aportes-de-ivan-ilich.html
Medina,
J. (2013). Pensamiento Pedagógico Recuperado de http://pensamientopedagogico2010.blogspot.com/2013/04/ivan-illich.html
http://claranid.blogspot.com/2008/12/aportaciones-de-celestin-freinet.html
http://teoroseducativus.blogspot.com/2010/11/anton-semionovich-makarenko.html
https://www.webscolar.com/el-aporte-que-hizo-a-la-pedagogia-paolo-freire
https://pedagogia.mx/juan-federico-herbart/
http://lamuneka-181.blogspot.com/2012/10/juan-federico-herbart.html
https://educacionycomunicacionuned.wordpress.com/2017/01/12/mariokaplun/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario