Comunicación
Organizacional
“La eficacia de la comunicación no depende
solo de cómo lo hacen las personas,
sino principalmente de cómo escuchan”
R.
Nichols y L. Stevens
El
estudio de la comunicación organizacional se ha vuelto un tema de gran interés
por lo que se han escrito infinidad de textos sobre la materia (Andrews y
Baird, 2004; Argenti, 2005; Daniels, Spiker y Papa, 1997; Lucas, 2004: Lacasa,
2004; Eisenberg y Goodall, 2003; Fernández Collado, 2002; Jablin y Putnam.
2004; Miller,2005; Stohl, 1995) lo cual demuestra que el campo de la
comunicación organizacional está ocupando cada día más espacios (Fernández y
Calguera, 2008).
Es
relativamente nueva la acción sobre las investigaciones que se hacen en
relación a la Comunicación en las Organizaciones, ésta es una materia que en
pocos años ha despertado un gran interés por parte de los estudiosos de las
organizaciones, empresarios y gerentes interesados en "mejorar" los
procesos de comunicación en sus organizaciones, y en general para todos aquellos que de una u otra manera, en
su actividad cotidiana, ejercitan la comunicación como factor fundamental de
sus relaciones interpersonales.
El
tema de la Comunicación, se asocia a las teorías de aprendizaje, a los ritos,
roles, reglas de las relaciones intrapersonales, interpersonales, a las
dinámicas y procesos grupales, a los factores que intervienen en las
estructuras, funciones, efectos e influencias de los llamados Medios de
Comunicación de Masas, a las recientes Tecnologías de Información y
Comunicación, al tema de la comunicación intercultural, a las interpretaciones
psicosociales del comportamiento no verbal en la comunicación diaria, a los
mecanismos de "control social" que mediante la comunicación
persuasiva ejercen ciertas instituciones sobre el comportamiento social de los
individuos y grupos, y en definitiva, a todos los procesos del lenguaje
asociados con la cultura en la creación
de mapas cognitivos y conductuales que sirvan para el mantenimiento o
transformación de determinadas estructuras sociales.
El ser
humano es un ente social, vive en constante interacción con el escenario donde
se desenvuelve, el cual está constituido por todo lo que le rodea, y la manera
en que procesa la información de ese entorno sobre él. El intercambio de
mensajes verbales o no verbales entre los actores que participan en el acto
comunicativo se vuelven en conductas.
Mediante
la comunicación podemos facilitar el crecimiento y desarrollo del otro u otros,
o su destrucción, es lo que comúnmente se identifica por los investigadores de
la comunicación como "aniquilamiento simbólico" (George Gebner, 1978
citado por Anca s.f ).
Es
importante señalar que ninguna palabra tendrá significado fuera del escenario donde
se pronuncie o se manipule.
La
noción de "contexto" de J. Habermas, adquiere un significativo papel,
para comprender las relaciones existentes entre cultura, valores, y acciones de
los actores en una relación dialógica, cuya finalidad última será producir
ciertas acciones sociales (Habermas, s.f).
Es
el momento de describir algunas definiciones de comunicación.
El Manual de comunicación para investigadores de la Fundación de la
Universidad Autónoma de Madrid (Fundación, s,f) define a
la comunicación desde diferentes perspectivas:
a) Es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas,
opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción”.
b) Breve: “Proceso de interacción en el que se comparte información”.
c) Descriptiva: “Proceso de transmisión de información de un emisor a un
receptor a través de un medio. En la transmisión y la recepción de esa
información se utiliza un código específico que debe ser codificado por el
emisor y decodificado por el receptor”.
d) Psicosocial: “En el ser humano la comunicación es un acto propio de su
actividad psíquica, derivado del lenguaje y del pensamiento, así como del
desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales de relación con el otro.
Permite al individuo conocer más de sí mismo, de los demás y del medio exterior
mediante el intercambio de mensajes principalmente lingüísticos que le permiten
influir y ser influido por las personas que lo rodean.
e) Evolutiva “La comunicación es de suma importancia para la supervivencia
de especies gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente
y su facultad de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja
competitiva en el entorno”.
+ Para
María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de
nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que
surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando
ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas
comunes"(Fonseca, s.f. citado por Torres, s.f).
+ Según
Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información
entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye
uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización
social" (Fonseca, s.f. citado por Torres, s.f).
Ahora
se plantea la necesidad de describir el concepto de organizaciones.
Las
organizaciones son estructuras de índole social que existen como medio de
gestión del talento humano y que pueden tener como fines objetivos de índole económico,
social o político.
+ Paula
Nicole menciona: Una organización es una asociación de personas
que se relacionan entre sí y utilizan recursos de diversa índole con el fin de
lograr determinados objetivos o metas (Nicole, s.f).
+ Para Iván
García es: Una organización es un sistema definido para conseguir ciertos
objetivos. Estos sistemas pueden estar compuestos por otros subsistemas
vinculados que desempeñan funciones concretas (García, 2017).
Es importante puntualizar la definición de
comunicación humana.
Se entiende a la comunicación como una de las
necesidades más apremiantes del ser humano, relacionada conceptualmente con la
socialización, su naturaleza es transaccional y como proceso consiste en una comunidad
de experiencias e influencias mutuas. (Raymond Ross, 1983).
Amalgamando los dos conceptos tenemos:
cional y como proceso consiste en una comunidad
de experiencias e influencias mu-
tuas. (Raymond Ross, 1983).
Amalgamando los dos conceptos tenemos:
- La
comunicación organizacional es un proceso de transmisión de la cultura
organizacional en las personas, a través de acciones que promueven la
horizontalidad, la ética y la excelencia (Orellana, s.f)
- Se
denomina comunicación organizacional, comunicación institucional o comunicación corporativa al envío y
recepción de información entre individuos interrelacionados o que forman parte
de algún tipo de organización (una empresa, una institución, etc.) con el
objetivo de alcanzar un objetivo determinado (Raffino, 2020)
- (Goldhaber,
s.f citado por Vázquez, 2008) Gerald Goldhaber señala tres definiciones sobre
la comunicación organizacional:
+ “Es el hecho de enviar y recibir
información dentro del marco de una compleja organización”.
+ “Es el flujo de información o el
intercambio de información y transmisión de mensajes con sentido dentro del
marco de la organización”.
+ “Es aquel flujo de datos que sirve a los
procesos de comunicación e intercomunicación en la organización. Dentro de la
organización identifica tres sistemas de comunicación: operacionales (datos
relacionados con tareas u operaciones) reglamentarios (órdenes, reglas e
instrucciones) y de mantenimiento / desarrollo (relaciones públicas y con los
empleados, publicidad, capacitación)”.
En
cualquier modelo de comunicación el mensaje es percibido mediante tres
senderos:
a) Auditivo
b) Visual
c) Kinésico
El
porcentaje de cada apartado depende del mensaje que desea enviar el emisor
La
comunicación organizacional por lo regular se considera como un proceso en el
que no hay un inicio claro, ni un final determinado y donde siempre se refleja
lo procedente e influye en lo que sigue (Andrew y Baird, 2004 citado por
Fernández y Calguera, 2008).
(Virginia
Satir, 1978 citada por Anca, 1996), formula cinco modelos o patrones de
comunicación, que son fácilmente operacionales en las intervenciones de diagnóstico:
-Comunicación
congruente: También llamada fluida o abierta, se realiza con franqueza, con el propósito de
comprender y llegar a un acuerdo con el otro.
-Comunicación
agresiva: Es un patrón de comunicación incongruente, donde uno de los
interlocutores disfraza su temor interior a través de la fachada de acusador.
-Comunicación
minusválida: También incongruente, el rol del actor que la asume se vale de
posturas aplacadoras y suplicantes, por miedo a ejercer su verdadero poder para
defender algún punto de vista propio.
-Comunicación
super-razonable: Su incongruencia está fundamentada en que elimina de su
lenguaje cualquier asomo de sentimientos que pueda hacerlo flaquear.
-Comunicación
irrelevante: Su incongruencia se basa en la confusión interior que impide la
concentración clara sobre algún punto de vista o sentimiento.
- Comunicación
irrelevante: Su incongruencia se basa en la confusión interior que impide la
concentración clara sobre algún punto de vista o sentimiento.
Tipos
de organización
Para
comenzar, Koontz, Weihrich, Cannice, Díaz y Staines (2012, pp. 200–202)
distinguen básicamente dos tipos de organización, la organización formal y la
organización informal.
a)
El primer tipo de organización, la organización formal, se entiende como la
estructura
intencional de funciones en una empresa formalmente organizada.
b)
El segundo tipo de organización es la organización informal, la cual es una red
de relaciones interpersonales que surgen cuando los individuos se asocian entre
sí.
Es
interminable la gran variedad de organizaciones en función de quienes las
integra, los fines que persigue, el nivel socioeconómico por mencionar algunas.
Características
de la comunicación organizacional.
Entre
las principales características de comunicación organizacional podemos destacar
que:
a) Permite
conocer la cultura de la organización de una empresa y familiarizarse con ella.
b) Permite
elaborar un reconocimiento del ambiente y sus actividades.
c) Fomenta
la relación entre los empleados y trabajadores de una empresa.
d) Es el
principal medio de interacción entre sectores.
e) Hace
posible el trabajo en equipo y el proceso productivo.
Se
verá el concepto de organización educativa o escolar
Organización
escolar hace referencia a la legislación, reglamentación y normatividad
vigentes, procedimiento administrativo y sistema de control disciplinario,
pedagógico, de asistencia y puntualidad inevitables para su excelente funcionamiento
y que denomina plantel o escuela, como a la disciplina académica nombrada como organización
escolar cuyo objeto es el estudio de las escuelas.
García
Requena (1997) define la Organización Escolar como “el estudio
científico de las instituciones educativas y de la adecuada y ordenada gestión
de los elementos que la integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la
educación”.
Hernández
Ruiz
(1954) la define como la “disposición de los diferentes elementos que concurren
en la vida y la actividad escolar”.
García
Hoz
(1964) la describe como “la ordenación de los distintos elementos de la escuela
hecha con el fin de que todos concurran adecuadamente a la educación de los
escolares”.
Sáenz
Barrio (1988) da la siguiente definición de organización escolar con las características que se enlistan a continuación:
a.-La
escuela como entidad compleja.
b.-Ordenación
o disposición adecuada de elementos.
c.-La
acción escolar, o la educación, como núcleo articulador.
d.-Pluralidad
e interrelación de elementos intervinientes en el proceso educativo.
Ahora
se tocarán de forma sencilla algunas teorías de las organizaciones y
comunicación.
Teorías
de las organizaciones y comunicación
De
una u otra manera han existido las organizaciones desde la prehistoria, pero
fue hasta principios del siglo XX cuando se desarrollaron formalmente las
teorías de la organización.
Es
prioritario precisar de forma general las teorías organizacionales y le queda
al lector la posibilidad de investigar más a fondo.
Fernández
y Calguera (2008) Aunque existen muchos enfoques o teorías de la organización,
la mayoría se puede resumir en cuatro categorías básicas:
a) teoría
clásica
b) teoría
humanística
c) teoría
de los sistemas
d) teoría
contingente
Teoría
clásica
La
teoría clásica se desarrolló desde la Revolución Industrial hasta principios
del siglo XX. Uno de los logros de esta teoría fue la sistematización de la
actividad industrial para perfeccionar la forma en que las organizaciones
deberían estar estructuradas y alcanzar la manera óptima de operar.
La
teoría clásica tiene varias perspectivas en función de los autores.
Como
premisa se establece que organización y empresa se van a interpretar como
sinónimos.
Se
describen los enfoques clásicos.
(Mateus,
2014) Los principales teóricos son: Max Weber (1909- 1949) con su “Burocracia”,
el francés Henry Fayol, creador de la “Teoría Clásica de la Administración” (1916-1949)
y el estadounidense Frederick Taylor, “padre” de la “Administración Científica
del Trabajo” (1911)
(Mateus,
2014) Comunicación en la teoría clásica
La
Comunicación en la organización se presenta como una
función de la administración
del personal.
a) Para
los teóricos de la corriente, como Taylor, Fayol y Weber, la comunicación
de la empresa es vista principalmente como información operativa y formal.
b) Más
importante es la información y no la comunicación.
c) No se
desea la comunicación informal.
d) La comunicación
debe seguir los canales definidos y los circuitos definidos por la Dirección.
e) La
noción de comunicación es secundaria.
f) Los
cambios se llevan a cabo a través de la dirección y no de los empleados.
g) El
conflicto es considerado como un error de gestión.
h) Lo que
importa es que se siguen las instrucciones.
i) La comunicación
esencial es la formal y descendente, basada fundamentalmente en la transmisión
de información (Benoit, 1994).
Teoría
humanística
(Mateus,
2014) Los enfoques de la teoría son:
La
Escuela de las Relaciones Humanas es el enfoque más antiguo de los Modelos Humanistas.
Surge como oposición a la teoría clásica y se convirtió conocida con la obra de
Elton Mayo y Kurt Lewin (1933). También con Chester Barnard (1886-1961), entre
otros.
El
trabajo en equipo y el interés en las personas son privilegiados. Los nuevos tipos
de procesos organizativos propuestos aportan una nueva perspectiva para la comunicación
organizacional (Benoit, 1994; Petit et al, 1993).
La
perspectiva de las RH reconoce el potencial de la comunicación
descendente,
ascendente
y lateral para la administración eficiente del personal. Esto se ve como
una
forma de valorar el trabajo, fomento de la creatividad y la productividad
(Fisher,
1993).
Las
escuelas motivacionales surgen de la mano de Abraham Maslow (1908),
Douglas
MacGregor (1960), Rensis Likert (1961), David McClelland (1961).
La
perspectiva sostiene que la mayor satisfacción de los empleados aumenta la
productividad:
“Un trabajador feliz es un trabajador más productivo” (Kreps, 1990).
La
escuela del Comportamiento Organizacional surge con Herbert A. Simon (1947),
George Homans (1961), y se ha completado en los años 60, con un movimiento con
gran éxito dentro de este enfoque denominado Desarrollo Organizacional (OD):
(Lawrence, Lorsch, Blake, Mouton, Argyris, etc.)
Comunicación para
el enfoque humanista
a) El
enfoque propone una nueva perspectiva de la comunicación organizacional.
b) Considera
la importancia de la dimensión humana en la comunicación.
c) Las
prácticas de relaciones humanas favorecen la expresión de los sentimientos.
d) El
objetivo es facilitar las comunicaciones.
e) Hay un
reconocimiento de la importancia de la comunicación informal como factor
de cooperación a todos los niveles.
f) La comunicación
no es sólo funcional, sino también relacional.
g) La
conciencia de la importancia de la comunicación interna comienza a
desarrollarse.
h) Son los
pioneros en describir a la organización comunicante.
Teoría
de sistemas
La
teoría de sistemas plantea que una organización es un sistema integrado por
elementos que se relacionan entre sí.
El
objetivo de la organización es lograr que el resultado sea mayor que la suma de
sus partes (Fernández, 2000: Rezik y Swaman, 1995)
A
una organización se le puede considerar como un sistema cerrado o bien abierto.
La
teoría clásica y los enfoques humanistas consideran a la organización como un
sistema
cerrado. Por otro lado, los que la consideran sistema abierto la suponen como
un sistema de transformación que está en relación dinámica con su ambiente.
En
este sentido, “la perspectiva del sistema abierto evoca un patrón más incierto,
menos determinista en las relaciones internas de la organización” (Kast y
Rosenzweig, 1978).
La
teoría de sistemas abiertos reconoce que las organizaciones se componen de
subsistemas funcionales y subsistemas sociales los cuales se interrelacionan.
(Fernández,
2008) En términos sencillos, los autores sugieren que las organizaciones tienen
las siguientes características:
a) Están
compuestas de partes interdependientes que sólo se pueden comprender si se
abarca al sistema en su totalidad.
b) Para
sobrevivir intercambian “energía” con su ambiente.
c) Adquieren
“entropía negativa” maximizando su tasa de importación respecto a la
exportación de energía, de manera que poseen suficientes recursos para operar
diariamente y tener reservas para los periodos de crisis económica.
d) Se ven
como sistemas en equilibrio dinámico, con su ambiente, en proceso constante de
adaptación.
e) Se
mantienen en equilibrio con su ambiente retroalimentándose de él en forma
positiva y negativa.
f) Se
mueven hacia una mayor y no a una menor diferenciación.
g) Persiguen
múltiplos objetivos o propósitos y obtienen los mismos resultados finales a
partir de diferentes condiciones iniciales, aun cuando sigan rumbos distintos.
Teoría
contingente
(Fernández,
2008) La mayor parte de las teorías organizacionales contemporáneas son teorías
contingentes y son el resultado directo de considerar a las organizaciones
sistemas abierto. De acuerdo con Lorsch y Lawrence (1970:1), “fundamental este
nuevo enfoque propone que el funcionamiento interno de las organizaciones debe
ser congruente con las demandas de las tareas de la organización, tecnología,
el ambiente externo o las necesidades de sus miembros, si es que pretende ser
eficiente”.
La
teoría contingente puntualiza que la eficiencia será diferente en cada
organización debido a los diferentes factores que le afectan de una u otra
manera.
(Fernández,
2008) El sociólogo Burns y el psicólogo Stalker realizaron una investigación en
1961 a 20 empresas inglesas y descubrieron dos formas básicas de sistemas
administrativos que obtenían buenos resultados en diferentes condiciones de
estabilidad ambiental.
Dichos
sistemas son el mecanicista y orgánico.
Sistema
mecanicista: organización en la que el ambiente económico es estable, existen
reglamentos precisos, patrones de comunicación vertical y rígidos controles de
conducta.
Sistema
orgánico: organización que funciona con una estructura de comunicación en la
que se considera a todos sus miembros para la toma de decisiones y existe un
flujo lateral de mensajes.
La
Comunicación en la contingente
Los sociólogos
consideran:
a) Que la
flexibilidad en las formas de organización facilita los contactos personales.
b) Hay un
desarrollo de la comunicación multidireccional.
c) La
expresión de los actores es una prioridad.
d) No aceptan
la burocracia no comunicante.
(Mateus,
2014) El éxito de las empresas está estrechamente relacionado con una
comunicación total
e informal.
En
términos de comunicación:
a) La comunicación
es clave.
b) La
estructura de la organización es una red de comunicación real.
c) La comunicación
y la cultura están estrechamente vinculadas.
d) El
sistema de comunicación es rico y informal
e) La
intensidad de las comunicaciones es extraordinaria.
f) La función de comunicación es reconocida.
La
nueva Comunicación:
La
comunicación ayuda y fomenta el intercambio de
conocimientos.
La
comunicación se lleva a cabo en ambientes del ciberespacio.
Las
tecnologías facilitan y difunden la comunicación, interna y externamente.
La
comunicación es un requisito de conectividad empresarial.
Comunicación organizacional
al principio del Siglo XXI
El
uso de las nuevas tecnologías de la información se puede entender como
respuesta
a las exigencias de la globalización y como un instrumento que fomenta
y genera
la globalización de las acciones de la organización (Mateus, 2014).
La
comunicación organizacional se traduce generalmente en tres dimensiones
distintas, aunque con niveles de frecuencia individuales de acuerdo con el tipo
de organización: la humana, la estratégica y la instrumental (Mateus, 2014).
Dimensión
humana: mejora la comunicación interpersonal y grupal teniendo como
finalidad fomentar el respeto, la proximidad física, la complementariedad de
necesidades entre las personas internas y/o externas a la organización.
Dimensión
estratégica: debe ser considerada como los enfoques, metodologías, técnicas
aplicadas, así como la transmisión crítica y no sólo como transmisión de
información, para lograr los objetivos y metas de la organización.
Dimensión
instrumental: tiene su objeto el uso adecuado de los instrumentos científicos, tecnológicos
y las herramientas que se utilizan para transmitir información de forma eficaz
y eficiente.
Se
observa que, en los apartados de las teorías de la organización, en la nueva
comunicación y en la comunicación del siglo XXI, aparece mas de alguna vez la
palabra “comunicación” de ahí se desprende la vital importancia que tiene la
comunicación intrapersonal, interpersonal y grupal en las organizaciones para
cumplir con su lo estipulado en su misión, visión y objetivos estratégicos.
Ahora
bien, se tratará de amalgamar a una de las teorías de la organización al ámbito
educativo.
Se
considera que la teoría de sistemas es adecuada para enlazarla a la esfera educativa.
La
teoría de sistemas plantea que una organización es un sistema integrado por
elementos que se relacionan entre sí.
Con
base en lo descrito se puede mencionar que el Sistema Educativo Nacional (SEN)
de nuestro País es una organización. Por lo que el sistema de Escuelas
Secundarias Técnicas (EST´s) o subsistema según la perspectiva con que se
vislumbre es parte del SEN.
Se aterrizan las
diferentes perspectivas de la comunicación organizacional al ámbito educativo.
Perspectiva
clásica
+La
comunicación en el SEN puede ser vista principalmente como
información operativa y formal.
+Más
importante es la información y no la comunicación, aunque por medio de
la comunicación idónea se llega a la transmisión de conocimientos (información).
+No se
desea la comunicación informal, debe ser formal para bien de la
organización.
+La comunicación
debe seguir los canales definidos y los circuitos definidos por la Autoridad a
través de la normatividad.
+La
noción de comunicación es secundaria, aunque debería ser de vital
importancia para relaciones humanas idóneas.
+Los
cambios se llevan a cabo a través de la dirección y no de los usuarios del
servicio educativo ya que, así lo marca la norma.
+El
conflicto es considerado como un error de gestión.
+Lo que
importa es que se sigan las instrucciones dictadas por la Autoridad.
+La comunicación
esencial es la formal y descendente, basada fundamentalmente en la transmisión
de información.
Perspectiva
humanística
a) El
enfoque propone una nueva perspectiva de la comunicación organizacional.
b) Considera
la importancia de la dimensión humana de quienes integran el conglomerado del
SEN en la comunicación.
c) Las
prácticas de relaciones humanas favorecen la expresión de los sentimientos de
los actores comunicativos.
d) El
objetivo es facilitar las comunicaciones entre los actores del proceso
comunicativo.
e) Hay un
reconocimiento de la importancia de la comunicación interpersonal informal
como factor de cooperación en todos los niveles.
f) La comunicación
no es sólo funcional, sino también relacional entre los que intervienen en
el proceso comunicativo.
g) La
conciencia de la importancia de la comunicación interna es determinante
en el SEN.
Perspectiva
desde la teoría de sistemas
A
manera de premisa se puede decir que SEN es una organización.
Se
describe que el SEN es un sistema cerrado porque se alimenta a si mismo y
sistema abierto ya que influye al exterior.
La
teoría de sistemas abiertos menciona que las organizaciones se componen de
subsistemas funcionales (énfasis clásico) y subsistemas sociales (énfasis
humanista) los cuales se interrelacionan.
a) Los dos
subsistemas son interdependientes que sólo se pueden comprender si se abarca al
sistema en su totalidad.
b) Para sobrevivir
las partes del sistema intercambian “energía” con su ambiente. Se puede
entender en virtud que la educación prescolar da energía a la educación
primaria y así sucesivamente.
c) Se ven
como sistemas en equilibrio dinámico, con su ambiente, en proceso constante de
adaptación.
d) Se
mantienen en equilibrio con su ambiente retroalimentándose de él en forma
positiva y negativa.
e) Se
mueven hacia una mayor y no a una menor diferenciación.
f) Persiguen
múltiplos objetivos o propósitos y obtienen los mismos resultados finales a
partir de diferentes condiciones iniciales, aun cuando sigan rumbos distintos.
Perspectiva
contingente
a) La
flexibilidad de la forma de la organización escolar facilita los contactos
personales.
b) Hay un
desarrollo de la comunicación multidireccional entre los niveles del SEN.
c) La
expresión de los actores comunicativos es una prioridad.
d) No
acepta la organización escolar una burocracia no comunicante.
El
éxito de las organizaciones escolares está íntimamente ligado con la comunicación
intrapersonal, Interpersonal y grupal ya sea formal o informal, entre los
actores comunicativos.
En
términos de comunicación:
a) La comunicación
es clave.
b) La
estructura de la organización es una red de comunicación real.
c) La comunicación
y la cultura están estrechamente vinculadas.
d) El
sistema de comunicación es rico, formal e informal.
e) La
intensidad de las comunicaciones debe ser extraordinaria.
f) La
función de comunicación es reconocida.
En
términos de la nueva comunicación se tiene:
a)
La comunicación ayuda y fomenta el intercambio de conocimientos.
b)
La comunicación se lleva a cabo en de forma hibrida entre todos los
actores comunicativos.
c)
Las tecnologías facilitan y difunden la comunicación, interna y externa.
d)
La comunicación es un requisito de conectividad en la organización
escolar.
Ahora
bien, se desea aterrizar y describir cómo debería ser la comunicación en la
Escuela Secundaria Técnica, a manera de sugerencia.
La
estructura de la Escuela Secundaria Técnica (2010) :
Director
Subdirector
Técnico Pedagógico
Subdirector
Técnico Administrativo
Coordinador
de Actividades Académicas
Coordinador
de Actividades Tecnológicas
Coordinador
de Asistencia Educativa
Médico
escolar
Odontólogo
Prefectura
Bibliotecario
Personal
administrativo
Personal
de servicios
Luego
entonces:
Director:
comunicación vertical ascendente con la Dirección General de Educación
Secundaria Técnica; con sus iguales, directores de otros planteles y vertical
descendente con todo el personal que depende de él, de manera interpersonal, grupal,
verbal y no verbal.
Al
final del día el director es el primer y último responsable de la organización
escolar (plantel, escuela) y por consiguiente de la comunicación
organizacional.
Con
respecto a la comunicación organizacional el director la llevará a cabo en su plantel
con base en la normatividad vigente sobre el particular.
No
estaría por demás que el director aderezara su gestión escolar con los
contenidos de comunicación, organización, teorías de la organización,
comunicación organizacional, organización escolar nueva comunicación y
comunicación organizacional de principios del siglo XXI.
En
relación con los demás miembros de la estructura en cuestión serán motivados
por el director para que la comunicación sea proactiva, empática, ágil, fluida
y clara sin infringir la normatividad respectiva.
Si
todos y cada uno de los integrantes de la organización escolar (plantel,
escuela) desarrollan el proceso comunicativo de forma idónea, lograrán con
éxito los objetivos estratégicos de la organización escolar.
Estimado
lector he escrito estas líneas con emoción y dedicación para despertar el
interés de cualquier ser humano sobre la organización escolar
independientemente deseando que sean de utilidad.
Sea
tan amable, si así lo desea de escribir su valiosa opinión en el blog o bien en
el correo electrónico jesusrodriguezmejia@hotmail.com
Jesús Rodríguez Mejía
Agosto,
2020.
Bibliografía
Anca, María. (1996) Comunicación de las
Organizaciones.monografias.com México Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos27/comunicacion-organizaciones/comunicacion-organizaciones.shtml#ixzz2IAh19IPr
https://bioquiica2015.wordpress.com/organizacion-escolar/
https://enciclopediaeconomica.com/comunicacion-organizacional/
Fernández, Carlos y Calguera, Laura. (2008) La
comunicación humana en el mundo contemporáneo (3ª. Ed.) México. McGraw-Hill
Interamericana
García, Iván. (2017). Definición de organización.
Economía simple.net México
HABERMAS, Jürgen: Teoría de la Acción Comunicativa. Tomo
II. Edt. Taurus.s/f.
Koontz, H., Weihrich, H., Cannice, M., Díaz, M. J. H.,
& Staines, M. O. (2012). Administración: una perspectiva global y
empresarial (14ª ed.). México, McGraw-Hill. Recuperado de https://www.economiasimple.net/glosario/organizacion
Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, (s.f). Manual
de Comunicación para Investigadores. Madrid, España. Recuperado de http://fuam.es/wp-content/uploads/2012/10/INTRODUCCION.-La-Comunicacion.-Principios-y-procesos.pdf
Mateus, Anabela (2014) La comunicación en las teorías de
las organizaciones. El cruzar el siglo XX y la revolución de las nuevas
tecnologías. Una visión histórica. Universidad Complutense de Madrid. España Recuperado
de file:///C:/Users/reyol/Downloads/45021-Texto%20del%20art%C3%ADculo-71021-2-10-20140929%20(1).pdf
Nicole, Paula, (s.f) Organización. Economipedia,
México. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/organizacion.html#
Orellana, Pablo. (s.f) Comunicación Organizacional.
Economipedia, México Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/comunicacion-organizacional.html
Raffino, María, (2020). Concepto de COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL. Argentina Recuperado de
https://concepto.de/comunicacion-organizacional/
Torres, J (s.f) Definición de comunicación según 5 autores
lifeder.com Recuperado de https://www.lifeder.com/definicion-comunicacion-autores/
Vázquez, Javier. (2008) Definición de comunicación
organizacional. Gestiopolis, México Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/definicion-comunicacion-organizacional/
Profesor, retomo la palabra para mí clave "emoción" pues quién con gusto investiga su trabajo se ve reflejado en un texto fluido y condensado cómo lo presente. Gracias por compartir.
ResponderBorrar