CONCEPTOS
BÁSICOS DE LA LECTURA
“Conocer es comunicar, comunicar
es aprender”
Mario Kaplún
En la actualidad los
actores involucrados en la educación básica hablan de la imperiosa necesidad de
una reforma educativa, que beneficie al educando en su formación integral. Por
lo que se hace necesario abordar el móvil del cambio.
Porque si los deja, estarán descontextualizados
e imposibilitados para incorporarse a la reforma educativa. Este desafío exige
plantear alternativas de solución, fraccionar el círculo de la vetusta tradición. Se hace necesario que diseñen
nuevos caminos, como diría Antonio Machado “hacer caminos, al andar”. Los
caminos se que construyan o reconstruyan deberán conducirlos para lograr el cambio de conducta idóneo en el educando.
El diseño y éxito de la
reforma educativa será responsabilidad compartida de todos y de cada uno de los
actores involucrados en la formación integral del educando.
El proceso
enseñanza—aprendizaje está firmemente ligado a la comunicación.
La comunicación es la columna vertebral que
sostiene la existencia de la sociedad, es la
herramienta para la creación y perdurabilidad
de la cultura, es la vida del espíritu. El proceso
enseñanza—aprendizaje es el acto educativo, que se desarrolla en la escuela, ya
que es el lugar adecuado para que el educando se cultive científica, tecnológica, cultural y socialmente.
La formación integral del
educando se logrará mediante la práctica apropiada de los actos comunicativos
en que intervenga.
Los conceptos educativos
en todo momento se amalgaman con los conceptos y prácticas de la comunicación.
Y éstas se encadenan, a la manera de cómo concibe el educando su entorno. El
acto comunicativo no siempre se ha concebido de la misma forma, ya que depende
del punto geográfico y del momento histórico en que se dé.
Si se voltea hacia la
educación tradicional, el acto comunicativo se caracterizaba por ser
unilateral, unidireccional, transmisión de información, vertical, autoritario y
dominante. En la práctica se centraba en un
sólo actor (Ego), pues el segundo actor
(Alter), únicamente daba respuesta a las peticiones del primer actor.
Actualmente un acto comunicativo idóneo en el aula,
se caracteriza por la práctica de una comunicación interpersonal y grupal
adecuada en la que los actores que intervienen ponen en juego sus competencias
comunicativas.
Se entenderá como competencia comunicativa a la capacidad de hacer bien el proceso de comunicación,
usando los conectores adecuados para entender, elaborar e interpretar los
diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta el significado explícito o literal y las implicaciones
que esto conlleva.
Según Víctor Miguel
Niño Rojas las competencias comunicativas básicas son:
En el presente
texto se pretende dar a conocer o reafirmar algunos de los conceptos básicos
sobre la competencia lectora.
Sería una
irreverencia pasar por alto la aportación que dejó a la humanidad Johannes Gutenberg (1398-1468) quien era un
orfebre alemán e inventó la imprenta de tipos móviles hacia 1440.
La imprenta de Gutenberg, se define como un
método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u
otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta,
generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas para transferirla al papel por
medio de presión. Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación
trajo consigo una revolución cultural.
Con el invento de Gutenberg, la comunicación
escrita ganó un sinnúmero de adeptos a la lectura y su radio de influencia
llegó a los lugares más apartados de los núcleos de población, al grado de
considerarse una necesidad imprescindible el saber leer y el saber escribir, y así
ser partícipes de la cultura, la ciencia, la recreación, la tecnología y en general tener acceso al saber de la humanidad.
Los ensayos, los libros, los periódicos, las
revistas en fin cualquier texto escrito, siguen siendo el medio más efectivo
para llevar a cabo el proceso enseñanza -- aprendizaje.
En
el desarrollo de la lectura se debe puntualizar el proceso de la comunicación,
en donde el autor (escritor, emisor) enuncia y emite un mensaje (texto escrito)
con información y el lector (receptor) identifica la información, la comprende
y la utiliza para su bienestar.
Desde
este punto de vista, el leer (receptor) y escribir (emisor) permite entablar un
diálogo entre el autor y el lector.
El leer
y escribir no es el uso mecánico y la interpretación de las letras, sino un
proceso profundo y significativo, que da lugar a una realimentación entre los
actores que intervienen en la comunicación.
Para
comprender los textos se hace necesario compenetrarse en los secretos plasmados
por el autor en el escrito y así poder analizar, sintetizar y ordenar las ideas
expuestas durante la lectura.
Se
hace de suma importancia puntualizar los diferentes tipos de analfabetismo que
puntualiza Niño Rojas, para así abordarlos y superarlos:
- Analfabeta
absoluto ( no distingue ni delinea las letras)
- Analfabeta
funcional (distingue y delinea las letras pero no comprende)
- Analfabeta
empírico (es aquel que ha superado los dos anteriores, pero en la vida real no lee ni escribe)
- Analfabeta
informático (es quien no hace uso de los adelantos tecnológicos, como la red de
Internet)
“El
que sabe leer más y mejor es una de las habilidades más preciosas que puede
adquirir el hombre moderno” (Anthony Blay, 1969).
Podríamos
puntualizar que “Leer es un acto de la inteligencia que implica no sólo
percibir e identificar la cadena de signos escritos, sino interpretar,
recuperar, valorar y comprender la información subyacente en el texto según
propósitos y en un contexto” (Niño Rojas, 2008).
Para
desarrollar la competencia lectora, se hace necesario ubicar las operaciones de
la lectura que propone Niño Rojas.
Las
operaciones de la lectura
Existe
la posibilidad de puntualizar en el proceso de la lectura, las operaciones
siguientes:
- Reconocimiento
de la situación contextual de la lectura (el lector identificará su rol, el
perfil del escritor y el texto )
- Recepción
de la señal escrita y decodificación primaria (Condemarín-1986- cree en dos
componentes del proceso de lectura: a) una decodificación b) la interpretación de contenido)
- Captura,
reducción y organización de la información (capturar los contenidos del texto
en función de la decodificación de las palabras, frases, oraciones, títulos,
fotografías, etc. La selección y síntesis de la información dependerá del tipo de lectura y de la profundidad.
- Síntesis,
un esquema o un mapa. Se muestra lo que se supone tuvo en mente el autor.
- Reconocimiento
de relaciones internas y externas. Determina las relaciones de coherencia
lineal y coherencia global. El lector preguntará si hay secuencia lógica, si se
encuentran vacíos o cortes en la información, si hay orden, qué relaciones se
establecen.
- Desde
una medida externa (transtextualidad).Se cotejará la información con respecto a
otros puntos de vista, temas a fines y diferentes autores
- Recuperación
y reproducción. Consiste en dejar en claro qué queda, qué vale la pena guardar
en medios tecnológicos, lo cual dependerá de los intereses del lector.
Se
considera que es importante conocer las macro reglas propuestas por Van Dijk
(1980) tienen la función de reducir la información semántica. Las macro reglas
son:
a)
selección-supresión (escoger y disminuir información)
b)
generalización (consiste en derivar información de otra)
c)
construcción (formula una nueva información)
Factores
de lectura
Son
acciones en las que interviene el autor, lector y las características del
texto.
Del
autor:
- Los campos de experiencia del autor. Son el
conjunto de conocimientos sobre le tema, conocimientos generales y las
experiencias de autor, que se ven contempladas en el texto o escrito y ubican al autor.
- Los
factores cognoscitivos del escritor. Son principalmente el carácter,
temperamento, capacidad intelectual, deseos, motivaciones, educación y cultura.
- Propósito
o intención del autor. En forma implícita el autor tiene una intención o
propósito al realizar el texto. Entre las intenciones podemos destacar:
informar, persuadir, describir, compartir experiencias, expresar actitudes,
recrear la sensibilidad, etc.
Del
texto
- El
contexto: se define como lo que “acompaña, rodea y va con el texto” para una
mejor comprensión de la lectura. El
contexto verbal nos específica si es fragmento, capítulo, artículo o texto
completo. Las características formales y materiales del escrito entre otras.
- Referencia:
permite situar el tema en el panorama de las ciencias y de las experiencias de
lector.
- Género
y tipo de escrito: el texto es susceptible de clasificarse en función del
contenido y podemos destacar que el texto puede ser científico, tecnológico,
cultural, literario, periodístico, social, administrativo entre otros.
- Estructura
textual: la estructura interna del texto está representada por la
macroestructura que consiste en la red interna de relaciones mediante las
cuales se desarrolla el tema, en todas sus partes. La organización externa del
texto son: títulos, subtítulos, tipos de letras, párrafos figuras, entre otras.
Del
lector
- Condiciones
de la visión (es importante puntualizar que el mecanismo de la visión va en paralelismo con el de la
comprensión, si falla alguno, falla el proceso de lectura)
- Percepción
amplia, precisa y segura ( es una operación entre el cerebro y la visión que da
base a la comprensión )
- Temperamento
( el temperamento del receptor incide en el éxito de la lectura)
- La
disposición mental y la actitud ( un lector con mente abierta, positiva y sin
prejuicios tendrá una mejor interpretación del texto)
- La
atención ( factores internos -preocupaciones, problemas- y factores externos –ambiente, clima- pueden
distraer la atención del lector)
- Los
conocimientos previos y las experiencias( son parte esencial para cualquier
proceso lector)
- Puntualizar
con claridad el fin de la lectura:
+ informarse sobre algún asunto.
+ buscar soluciones a problemas.
+ encontrar respuesta a cuestionamientos.
+ disfrutar al autor predilecto.
+ tener precisión o formarse opinión sobre
algún particular.
+ concretar lo aprendido en alguna
asignatura.
+ documentarse para elaborar un texto.
+ recrearse con un texto.
- Regresiones
( es volver a leer párrafos o páginas para profundizar sin embargo es un
defecto si se hace por distracción)
- Iluminación
( deberá haber una iluminación adecuada y un ambiente físico agradable para
tener éxito el la lectura)
Fases
de realización de una lectura
Las
tres fases del proceso total de una lectura según Niño Rojas son:
- Pre
lectura que consiste en que el lector tenga un primer acercamiento al texto.
- La lectura
central del mensaje.
- La pos
lectura que es cuando el lector culmina su lectura.
La pre lectura es el
primer paso cuyo objetivo es el de percatarse sobre el nivel de calidad del
contenido, en relación con los propósitos e intereses: si es útil, si trata el
tema que interesa, la extensión del texto, si se entiende, entre otros.
La
lectura central del mensaje dependerá del interés, del propósito y del nivel
cultural del receptor, así como el tipo de texto del que se trate.
Se recordará
que en el proceso de la lectura el autor es el emisor, el mensaje es el
contenido del texto plasmado en el libro y el lector quien juega el papel de
receptor.
Por
lo se hace propicia la situación para que el emisor y el receptor establezcan
un diálogo permanente o discontinuo, que permita la decodificación lingüística
y se puedan interpretar las palabras, frases, oraciones y párrafos, propiciando
que el receptor capte el mensaje tal y como lo envía el autor. Este diálogo se
puede dar cuantas veces sea necesario o lo crea pertinente el lector.
La
pos lectura es la fase en la que es conveniente en algún momento de la lectura
se subraye lo que se crea que es importante, se realicen síntesis, cuadros
sinópticos, mapas conceptuales, redes, en fin, esto depende del lector. Estas
acciones permitirán al receptor valorar de alguna manera si entendió o no el
contenido del texto.
La
comprensión de la lectura.
Se
refiere a la acción de interpretar, valorar, entender, recuperar y comprender
el contenido del mensaje enviado por el autor hacia el receptor.
De
acuerdo a Niño Rojas se pueden distinguir tres niveles de comprensión:
- Comprensión
literal
- Comprensión
inferencial
- Comprensión
crítica e intertextual
Comprensión
literal es cuando el receptor se adentra en las ideas expuestas de modo
explícito, identificando información concreta como personajes, hechos, lugares
donde se desarrollan las acciones y el tiempo cuando éstas transcurren.
Comprensión
inferencial consiste en extraer conclusiones y conjeturas o hipótesis en base a
la información implícita que se dispone en el texto.
Comprensión
crítica o intertextual es la relación que un texto
mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o históricos.
Este
nivel puede ser visto desde las siguientes perspectivas:
- El contenido.
El lector tiene la posibilidad de emitir si el escrito es válido o no, completo
o no, falso o verdadero, coherente o incoherente, actualizado o no entre otras.
- Puntos
de vista externos. El lector está en condiciones de analizar, contrastar y argumentar
con respecto a otros autores.
- Aspectos
prácticos. El receptor podrá dar solución a problemas, realizará
investigaciones y aplicará lo comprendido en la vida cotidiana entre otros
beneficios.
- Aspectos
valorativos del escrito. El lector admirará la dimensión estética, estilística,
filosófica, sociológica, etc. Dependiendo de la lectura que se trate.
Actividades para la comprensión
Se
recomienda al lector una serie de actividades que le permitan el grado de
comprensión de la lectura, en función del tipo de lectura, nivel educativo,
propósitos, intereses o bien necesidades.
Las
actividades son las siguientes:
- Realizar excelente pre lectura, diseñar una serie de
cuestionamientos para ir contestándolos durante el proceso.
- Leer
varias veces dependiendo del tipo de lectura, tipo de texto y el o los
propósitos del lector y así identificar la información.
- Se
hace necesario subrayar las ideas centrales, oraciones, frases, fechas o sea
todo aquello que sea relevante para el receptor.
- Indagar
sobre los conceptos y significados para comparar con otras lecturas sobre el
tema.
- Ubicar
el tema, subtemas, párrafos y la puntuación.
- Valorar
el texto en su estilo y recursos lingüísticos dependiendo del género que se
trate.
- Dialogar
con el autor para disipar dudas, cuestionamientos y plantear hipótesis (de ser
posible).
- Reproducir
lo más importante haciendo quemas o
reescribiendo.
- Opinar
generando crítica y cotejar con otros puntos de vista.
- Evaluar
la lectura en función de los resultados y aplicando algunos indicadores.
Indicadores
de comprensión.
Los siguientes indicadores permitirán al
lector, evaluar el grado de comprensión que alcanzó al realizar la lectura.
a) Reconstruir
el tema y sus partes. Se elabora un resumen, esquema, un cuadro sinóptico, red
conceptual, mapa conceptual o bien mapa mental, esto depende del tipo de
lectura.
b) Formular
una lista de inferencias, suponiendo causas, consecuencias y aplicaciones, etc.
según el tipo de texto.
c) Parafrasear.
El lector intentará reproducir el escrito redactándolo con sus propias
palabras.
d) Resolviendo
un problema. Este indicador se aplicará dependiendo del texto.
e) Responder
un cuestionario. Elaborar un cuestionario y darle respuesta.
f) Responder
a una serie de preguntas abiertas sobre el texto.
g) Seguir
instrucciones. Este indicador se aplica cuando el escrito lo permita.
h) Exponer
oralmente. Es dar a conocer el contenido del tema en forma oral a un grupo de
personas.
i) Comentar
el texto escrito. Es cuando el lector expone a un grupo de personas sus puntos
de vista sobre lo leído.
j) Ilustrar
el contenido del texto. Este indicador se aplica cuando el contenido del
escrito lo permita.
k) Realizar
ejercicios. Se emplea este indicador siempre y cuando el texto lo permita.
l) Escribir
un ensayo. Es una forma distinguida de manifestar el grado de comprensión que
tiene el lector sobre el texto leído.
Tipos
de lectura
El
receptor debe ser cuidadoso de seleccionar el tipo de lectura que realizará con
el fin de captar el mensaje que envía el autor, la selección está en función
del propósito, del nivel de comprensión requerido, las técnicas aplicadas y del
tipo de texto.
Se
puede hacer una puntualización en función del tipo de discurso y con base al
nivel de profundidad y el propósito.
Tipo
de discurso
Lectura
científica o técnica. Este tipo de lectura es aplicable en el ámbito
científico, jurídico, didáctico, histórico, filosófico, administrativo,
técnico, tecnológico, etc.; pretendiendo apoyar a la investigación científica
para que se logren los propósitos planeados.
Sugiere
Niño Rojas una guía para redactar un informe de lectura científica o técnica:
a)
datos del texto: autor, titulo, traducción, ciudad, editorial, fecha de
publicación, edición.
b) contexto
histórico y cultural del autor.
c)
género o tipo de escrito.
d) campo
del conocimiento y tema.
e) partes
formales de la obra.
f) contenido
de la obra.
g)
inferencias intratextuales y extratextuales.
h)
comentario y crítica de la obra.
Lectura
recreativa. Este tipo de lectura facilita el desarrollo de la imaginación, la
sensibilidad y el pensamiento lógico y así volver a crear y gozar con la
creación de la obra leída.
La
lectura literaria culmina al realizar el análisis del texto literario.
Tipo
de lectura en base al nivel de profundidad y el propósito.
a) Lectura
de pesquisa.
b) Lectura
de información general.
c) Lectura
de documentación.
d) Lectura
de estudio.
Lectura
de pesquisa. Este tipo de lectura consiste en leer un escrito con la finalidad
de recabar ideas, información, frases, oraciones o párrafos que le interesen al
receptor.
Lectura
de información general. Es cuando el lector desea adquirir una idea general del
contenido del texto sin mayor comprensión y profundización.
Lectura
de documentación. En esta lectura el receptor debe detenerse para profundizar y
comprender el contenido de las partes que le interesan con la finalidad de
extraer la información que necesita en forma precisa, clara y completa.
Lectura
de estudio. El tipo de lectura obliga a
que se adquiera una mayor profundidad para así lograr un grado máximo de
comprensión de lo leído permitiendo desarrollar planeado.
Sugerencia
Se considera
de suma importancia que el responsable del programa de lectura en los planteles
escolares dé a conocer a los educandos lo expuesto en el presente texto. La
extensión y profundidad dependerá del nivel educativo y grado de que se trate.
Existe
la posibilidad de que cuando el educando conozca los conceptos básicos de la
lectura, mejorará su competencia lectora y consecuentemente se irá formando
integralmente con mayor consistencia.
Me
gustaría que fuera tan amable en darme su opinión para mejorar lo planeado.
Por
Jesús Rodríguez Mejía
Fuentes
Niño Rojas Víctor Miguel. Competencias en la
comunicación: hacia las prácticas del discurso. Bogota,Ecoe,2011
No hay comentarios.:
Publicar un comentario