domingo, 10 de noviembre de 2013

ACERCAMIENTO A LA SEMIÓTICA




SEMIÓTICA



                                                                                                             
“La semiótica es, en principio,

la disciplina que estudia todo lo 

que  puede usarse para mentir”.

                                                                                                                                      Umberto Eco
 
 
 

 

Primeramente se hace necesario puntualizar el significado de semiótica, encontrándose en el diccionario de la Real Academia Española las siguientes definiciones:
a) Semiótica del gr. σημειωτική.
b) Semiótica: es el estudio de los signos en la vida social.
c) Semiótica: es la Teoría General de los Signos.
d) Semiótica: es la parte de la medicina que trata de los signos de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico.
Para los efectos del presente trabajo nos quedaremos en principio con el contenido de los incisos b) y c).
 

 

Ahora bien el concepto de  semiótica se remonta a la médica antigua y se le atribuye a Galeno (c.129-199) el uso de semiótica como la ciencia de los síntomas.
 
 
En el siglo XVII,  Locke propone el término en su Ensayo sobre el Entendimiento Humano para indicar la doctrina de los signos, disciplina correspondiente a la lógica tradicional (IV, 21, 4).



El reconocimiento de la semiótica como ciencia se da en la segunda mitad del siglo XX.

Deseo puntualizar la definición de semiótica y las aportaciones que han legado a la humanidad diferentes autores.

CHARLES SANDERS PEIRCE

Iniciaré con Charles Sanders Peirce (1839-1914), quien fue un filósofo y físico norteamericano.




La definición de signo que aporta Peirce dice: "el signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa, su objeto, en algunos de sus aspectos. U crea en la mente de esa persona un singo más desarrollado que es su interpretante". Lo que significa que un signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad.

Para Peirce los elementos que componen un signo son:

El objeto: es la "proción" de la realidad a la que se puede acceder a través del signo.

El representante o signo: la representación de algo, Los seres humanos accedemos al mundo "real" a través de un sistema simbólico. El representante sería pues, "el/los aspectos del objeto", que podemos llega a conocer a través de una tríada en particular, pero nunca al objeto en su totalidad.
 
El interpretante: el significado de una representación no puede ser sino otra representación". Esto significa que se trata de otro signo que, ahora, es el signo que el representante produce en la mente de la persona: por ejemplo, la escuchar la palabra "pájaro" todos comprendemos de qué se está hablando, pero la variedad de pájaros que puedan representarse en cada persona habrá de ser diferente en cada caso. El interpretante, ha de relacionarse con los conocimientos y saberes comunes de una cultura determinada.
Además Peirce sostiene, que “el conocimiento es inferencial, lo que significa que un signo remite a otro signo y este a otro y así, sucesivamente... por ejemplo, si vemos la calle húmeda, inferimos que ha llovido”.
Peirce  menciona que: “no niega la existencia del mundo, sino que rechaza la posibilidad de conocerlo independientemente de los signos”
La ciencia de la semiótica de Peirce se divide en tres ramas, las cuales son:
 
Gramática pura: su propósito es determinar lo que debe ser verdadero del representamen usado por toda inteligencia científica siendo la inteligencia científica aquella que es capaz de aprender mediante la experiencia (ct. CS~p. 21)  en orden a que pueda encarnar un significado.
Lógica "propiamente dicha" (CS~ p. 22). Es la ciencia de lo que es cuasi-necesariamente verdadero de los presentámenes de cualquier inteligencia científica, en orden a que puedan valer respecto de algún objeto, esto es, que puedan ser verdaderos. Asimismo, se puede decir que la lógica "es la ciencia formal de las condiciones de verdad de las representaciones” (CS~ p. 23).
Retórica Pura: su propósito es determinar las leyes por las cuales, en toda inteligencia científica, un signo da origen a otro y, especialmente, un pensamiento da origen a otro.
Pierce plantea que los signos de dividen en tres tricotomías:
Primera. Resulta de que el signo en si mismo sea:
a) una cualidad
b) un existente real
c) una ley general
Segunda resulta de Ia relación del signo con su objeto sea:
a) una relación del signo consigo mismo
b) una relación existencial con el objeto
c) una relación con el interpretante
Tercera resulta de que el interpretante represente al signo como:
a)  signo de posibilidad
b)  signo de hecho
c) signo  de razón
Desde mi perspectiva considero que lo expuesto es lo representativo del autor en cuestión.
 
UMBERTO ECO
Ahora tocaré en forma somera a Umberto Eco (Alessandria, Piamonte, 1932) Semiólogo y escritor italiano. Doctor en Filosofía en la Universidad de Turín.
Umberto Eco realizó una arqueología de cinco conceptos fundamentales: signo, significado, metáfora, símbolo y código, tomándolos en consideración desde el punto de vista histórico y en el contexto del marco teórico esbozado en el Tratado de Semiótica General (1975) y Lector in Fabula (1979).
Umberto Eco publicó su primer ensayo de orden semiótico, en los  Apuntes para una Semiología de la Comunicación Visual que, formarían parte del texto de La Estructura Ausente. De esta manera, el interés por el tema estético y la historia de la cultura, que había alcanzado su máxima expresión en la Obra Abierta y  Apocalípticos e Integrados.
La lengua dice Eco, es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso es comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc.,
La semiología  nos enseña en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan.  
La zoosemiótica estudia  la transmisión de información entre animales.
Eco menciona: «En realidad, la cultura ha seleccionado algunos fenómenos y los ha institucionalizado como signos a partir del momento en que, por circunstancias apropiadas, comunican algo.»
El interpretante puede ser, resume Eco, (a) El signo equivalente de otro sistema comunicativo, (b) El índice que apunta sobre el objeto singular, (c) Una definición científica en los términos del mismo sistema de comunicación, (d) Una asociación emotiva que adquiere el valor de una connotación determinada (e) La traducción del término a otra lengua.
Eco considera a la semiótica una ciencia de la cultura como comunicación.
La semiótica estudia todos los procesos culturales (es decir, aquellos en los que entran en juego agentes humanos que se ponen en contacto sirviéndose de convenciones sociales) como procesos de comunicación
 Semiótica y Cultura
Eco habla precisamente de  procesos de comunicación y no de sistema de signos o sistemas de comunicación  se debe, en parte, al supuesto de que son las relaciones comunicativas el rasgo definitorio de la cultura, y en parte, al orden con que nos encontramos estos fenómenos; un sistema de signos (estructurado como un sistema), supone un proceso de comunicación anterior. Eco distingue dos hipótesis:
 
-           una hipótesis radical que afirma que todo fenómeno cultural debe estudiarse como un fenómeno semiótico. En este sentido, la cultura es comunicación, y así, un sistema de codificación es estructurado.
-           una segunda hipótesis, «todos los fenómenos de cultura  pueden convertirse en objetos de comunicación.».
 Aparentemente, Eco converge en esta segunda hipótesis, ya que establece una especie de frontera para la semiótica; un umbral inferior, que media el límite entre las señales (no signos) y los signos y un umbral o frontera superior, que exceden los fenómenos que tienen funciones no comunicativas. Sin embargo, al afirmar que cualquier aspecto de la cultura tiene, al menos, una manera de convertirse en una unidad semántica y los fenómenos culturales son contenidos de una comunicación  posible
Eco integra la segunda hipótesis a la primera, ratificando que la semiótica estudia todos los procesos culturales como  procesos de comunicación.
En la cultura cada entidad puede convertirse en un fenómeno semiótico.
Las leyes de la comunicación son las leyes de la cultura.
La cultura puede ser  estudiada bajo un punto de vista semiótico.
Eco desde mi punto de vista establece una relación entre semiótica, cultura y comunicación.
 
ROLAND BARTHES
Se hace necesario e importante mencionar los aportes de Roland Barthes(1913-1980), es conocido por el tiempo que le dedicó al estudio de los signos y de la semiología.
 
Barthes señala que con frecuencia, cometemos el error de llamar "natural" a lo que consideramos socialmente aceptable, moralmente deseable o estéticamente placentero. Es natural comer, dormir, tener relaciones sexuales y usar el lenguaje... sin embargo, qué comemos, cuándo dormimos, cómo tenemos sexo y qué palabras usamos es algo que varía de acuerdo a la cultura o subcultura de la que formemos parte.
Roland Barthes define a la semiología como aquella disciplina que tiene como objeto todo sistema de signos, cualquiera que sea su sustancia, cualesquiera que sean sus límites: las imágenes, los gestos, los sonidos melódicos, los objetos y los complejos de estas sustancias que se encuentran en ritos, protocolos o espectáculos constituyen, sí no lenguajes, sí al menos sistemas de significación.
 
El autor se basa en la moda:
-           Los Idiolectos: que es el lenguaje de una comunidad.
-           Habla de los elementos de la legua: Lengua y Habla.
-           Habla: Es el acto individual de selección y actualización.
-           Lengua: Es un contrato social que no se puede crearla ni modificarla.
-           Significado: No es una cosa, si no la representación psíquica de una cosa.
-           Significante: es la imagen acústica.
Ronald Barthes describe a la denotación como la relación entre un signo y su referente, es decir aquello a lo que se refiere.
La connotación, en cambio, se plantea como una relación entre el signo y los demás signos (y valores) de la cultura. Esta relación se basa en la capacidad que tiene un signo (compuesto por un significado y un significante) de convertirse en el significante de otro significado. Es decir el signo completo se convierte en parte (el significante o expresión) de otro signo. 
Los mensajes pueden tener dos niveles de significación: estos son el plano denotativo y el plano connotativo. El plano denotativo es el valor informativo o referencial de un término o palabra (significado literal o del diccionario) y el plano connotativo tiene que ver con el uso figurado del lenguaje.
Barthes dice que la semiótica estudia el modo de organización de un objeto.
- Mensaje lingüístico o literal: Esta presente en todas las imágenes. De aquí se derivan:
- Anclaje: el mensaje lingüístico que hace el observador.
- Relevo: El mensaje que releva el lector la necesidad de elegir ciertos significados.
- Mensaje denotado o denominativo: La composición o enunciación de los elementos.
- Mensaje connotado: Contienen todos los significados posibles del contenido.
Para mi Barthes maneja definiciones que no podemos dejar de lado en el ámbito comunicativo.
 
ALGIRDAS JULIUS GREIMAS
Sería una inconsistencia evitar mencionar a Algirdas Julius  Greimas (1917-1992), ya que es considerado el fundador de la semiótica estructural.
Sus obras fundamentales son: Semántica Estructural, Sobre el Sentido y Semiótica y Ciencias Sociales.
En Teoría literaria toca lo que es el Análisis narrativo el cual se compone de:
Interpretación: La revisión de los fundamentos lingüísticos en que se asienta el estructuralismo permite la fijación de una serie de modelos narratológicos que propiciarán nuevas claves de interpretación del discurso narrativo.
Síntesis: Una de las peculiaridades de estos sistemas de análisis la determina la capacidad de síntesis y de transformación de sistemas de análisis anteriores.
Fundamentos estructurales:
Actantes: Greimas, con su sistema de análisis, pretende demostrar los fundamentos estructurales que han de relacionar a los actantes (sujeto – objeto)
Los actantes deben realizarse después en los actores y concretarse ya en fuerzas narrativas o modelos de personajes, movidos por esas funciones implicativas o disyuntivas.
Por lo que  propone:
- Destinador y destinatario
- Ayudante (auxiliar) y oponente.
Los Materiales Narrativos los puntualiza:
Mito: Greimas demuestra que transcribir un mito o analizar un relato son operaciones que, a pesar de la abstracción  de sus modelos, deben centrarse en materiales narrativos concretos, detrás de los cuales es posible percibir referencias a universales semánticos (ámbito en el que sería ya posible construir esa gramática general narrativa).
Relatos:
Lo primero que hace Greimas es dividir el relato en secuencias y ponerles un nombre:
La prueba calificante
 La prueba decisiva
 La prueba glorificante
Isotopías: Modulaciones en la narración, ya que son las que nos llevan de la ilusión a la realidad, y de ésta a una super-realidad anagógica (o espiritual).
La Retórica: Revitaliza Greimas en este nivel semántico, elementos de la retórica, como la descripción de la naturaleza
El Dialogo y la Dimensión cognoscitiva:
En el dialogo, Greimas encuentra la presencia de una dimensión cognoscitiva la cual se opone y al mismo tiempo se correlaciona con la dimensión pragmática hecha de descripciones de actores y comportamientos somáticos.
En todo relato el sentido se construye a partir de relaciones de oposición: vida-muerte, libertad-esclavitud, etc.
Niveles de relato
Greimas distingue dos niveles:
El componente gramatical, sintáctico y morfológico, independiente de las estructuras lingüísticas, que a su vez se subdividen en dos:
1.- El profundo o axiológico que es la estructura elemental de la significación.
2.- El superficial o actancial, cercano a la manifestación discursiva.
 
FERDINAND DE SAUSSURE
En este pase de lista no debe faltar Ferdinand de Saussure ( 1857 – 1913), quien fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para dar inicio y posteriormente al desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la "Lingüística Estructural" del siglo XX.
 
Para Saussure una lengua es un sistema, cada elemento está distribuido y organizado para accionar en forma unificada.
Saussure demanda pensar que el sistema de la lengua es parte de la ciencia general que estudia los signos a la que llamó "semiologia".
"La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por tanto es comparable a la escritura, al alfabeto de los sordos mudos, los ritos simbólicos, a la forma de urbanidad, a las señas militares, etc.“
Saussure estudia el signo lingüístico y establece una clasificación que permite distinguir  los diversos aspectos del lenguaje.
Tipos de signos:
a)    Los signos pueden ser lógicos y tienen que ver con la denotación.
b)     Los signos expresivos van más a la connotación.
Clasificación del signo:
a)    signo natural: el que nos hace venir en conocimiento de algo por la analogía o dependencia natural que tiene con ello. No son creados por el hombre, pero sí interpretados por éste. El humo es signo natural del fuego.
b)    signo artificial: son creados por el ser humano. Los artificiales pueden dividirse en lingüísticos – y éstos a su vez, en auxiliares y fundamentales – y no lingüísticos – divididos en señales, símbolos e iconos.
Los análisis semióticos se desarrollan en términos de pares opuestos: en primer lugar, los estudios lingüísticos pueden ser diacrónicos, también llamados históricos o sincrónicos, es decir sobre un momento concreto.
El lenguaje puede considerarse como lengua o como habla, es decir, como el conjunto global de reglas sintácticas y semánticas de una lengua determinada o atendiendo a sus manifestaciones individuales.
Además, el signo consta de un significante y un significado; la relación que existe entre ambos es arbitraria y los dos dependen de una amplia red de diferencias.
El análisis diacrónico describe la evolución histórica de un idioma a lo largo del tiempo, mientras que el estudio sincrónico se detiene en analizar el estudio particular de ese idioma en una determinada época o período temporal.
Distinguir estos dos ejes lingüísticos es esencial para estudiar la lengua ya que el valor de los signos hay que considerarlo en función del tiempo, y  la evolución de su estructura a lo largo de los años y de las épocas históricas.
El carácter histórico y social de la lengua, se comprende mejor si hablamos de  lingüística sincrónica y de lingüística diacrónica.
Es sincrónico todo lo que se refiere al aspecto estático de nuestra ciencia, y diacrónico todo lo que tiene que ver con las evoluciones.
Para Saussure la sincronía y la diacronía son categorías que permiten abarcar el estudio de la lengua, primero en su aspecto más concreto como hecho social dinámico en el que los sujetos hablantes son los protagonistas, sincronía, y luego en las perspectivas diacrónicas, es decir como un sistema en el cual se hayan los esquemas estructurados formales, teóricos y estables que dicha lengua fue sumiendo a lo largo del tiempo.
Partiendo de la constatación de que el lenguaje es "una institución humana", pero sin ninguna relación natural con su objeto concluye que su estudio solo es posible mediante la observación directa de la lengua que hablan las personas, esto es el habla. El habla es el lenguaje en acción, es la ejecución individual de cada hablante.
Otra cosa distinta es la lengua, es decir, la estructura, el mecanismo, los códigos referenciales que usan los individuos para hablar, sin los cuales no sería posible el habla. Dice Saussure:
"Al separar la lengua del habla se separa al mismo tiempo lo que es social de lo que es individual; y lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental".
"La lengua es un objeto bien definido en el conjunto heterogéneo de los hechos del lenguaje. ...”
La lengua es diferente del habla, es un objeto que se puede estudiar separadamente.
Al introducir la noción de lengua y habla, Saussure pretende eliminar también la ambigüedad que provoca el uso de la palabra lengua, cada vez que esta deba concretizarse en los actos del habla.
Todos los que hablan cierto idioma tienen en común una "lengua", un sistema, pero ella se manifiesta de diferentes modos en los actos del "habla". La relación entre la lengua y las palabras son muy complejas, todos los enunciados producidos al hablar un idioma dejando de lado las variaciones individuales, pueden ser descritos según un conjunto de reglas y de relaciones con características estructurales comunes.
¿Qué es un Signo? El signo es un compuesto de dos elementos íntimamente conexos entre sí: la representación sensorial de algo el significante y su concepto el significado, ambas cosas asociadas en nuestra mente: "un signo lingüístico... une un concepto con la imagen acústica (...), es por tanto una entidad psíquica de dos caras”.
 
INTERPRETACIÓN
Con el fin de aterrizar el  concepto de semiótica, me permito seleccionar una de las aportaciones que Roland Barthes lego a la humanidad en el ámbito de la comunicación.
Roland Barthes puntualiza “que los seres humanos se comunican no solamente a través de los signos lingüísticos (el lenguaje) sino también de otros elementos culturales tales como la ropa, el peinado, los gestos, las imágenes, las formas y los colores a fin de convencernos unos a otros respecto de las emociones, valores e imágenes que deseamos transmitir”.
Ahora bien partiendo del contenido expresado en las líneas anteriores y empleando como elemento al cabello, describiré a continuación lo que ha representado el “cabello” en diferentes épocas del devenir humano.
En todas las culturas y a lo largo de la historia el cabello ha tenido un significado especial. El cabello es un hermoso accesorio natural de los humanos y tiene una gran importancia simbólica como un medio de expresión personal.
Para los egipcios el cabello era un símbolo de estatus social En el Egipto antiguo, en el 1500 antes de Cristo, la apariencia externa expresaba la estatus social de la persona, el rol en la sociedad y la posición política. Las pelucas jugaban un papel importante en esto: estas eran hechas artesanalmente con gran destreza y a menudo eran rociadas con polvo de oro.
Los celtas simbolizaban la fuerza mediante el cabello.
En el siglo octavo antes de Cristo, los celtas pre-románicos en el norte de Europa llevaban el cabello largo. En un hombre esto era la expresión de su fuerza, en una mujer era la expresión de su fertilidad. Hombres y mujeres llevaban mechones ornamentados o trenzaban su cabello y utilizaban joyería para mantener juntos los extremos de sus cabellos.
La idea de la longitud del cabello como un símbolo de la fuerza varonil también es mencionada en la Biblia, en la historia de Sansón y Dalila. Sansón era el líder de los israelitas y había sido escogido por Dios. Su larga cabellera, la cual nunca cortaba, le daba sus poderes sobrehumanos. La única persona que conocía su secreto era Dalila. Sin embargo, ella espiaba para el enemigo y lo traicionó. Una noche ella cortó su cabello y así lo despojó de su fuerza. Esta era la única forma en la cual él podía ser capturado por sus enemigos.
Para los griegos el cabello representaba una expresión de actitud.
En el periodo Griego clásico (de 500 - 400 antes de Cristo) el cabello rizado no sólo era la moda del día, sino que también representaba una actitud hacia la vida. Los rizos eran la metáfora de la turbulencia, el cambio, la libertad y el disfrute de la vida. La palabra de griego antiguo “oulos” está relacionada con la intriga, y la palabra en alemán “locken” todavía tiene dos significados: rizar y tentar a alguien.
El cabello también puede ser una maldición. Medusa, una figura de la mitología griega, era una mujer hermosa, quien fue seducida por Poseidón en uno de los templos de Atenea. Ella convirtió a Medusa en una Gorgona y su característica más bella, los rizos, los convirtió en serpientes. Todos los hombres que la veían se convertían en piedra.
El movimiento de protesta punk utiliza el cabello como un símbolo de desaprobación del “estilo de vida burgués” al llevar un corte de cabello provocador y el cabello pintado de una manera chocante.
Los años sesenta  el cabello es representado como un signo de liberación. Una forma diferente de objeción podía verse en el estilo de peinado de las mujeres en los años sesenta.
La liberación femenina fue expresada en un peinado simple, recto y corto, el cual resaltaba la igualdad con el hombre sin descuidar los atributos femeninos.
El musical revolucionario “cabello”, realizado por primera vez en Nueva York en 1967, cuestionó los estándares de moralidad, sexualidad, racismo, violencia y aceptación social, tópicos que aún son altamente relevantes.
En el siglo XXI el cabello ha mantenido su importancia como un símbolo de poder, juventud, vitalidad y salud.
Hoy en día los peinados y modas difieren, pero la importancia de un cabello saludable no ha cambiado. La pérdida del cabello o el daño del cabello no sólo son considerados como un problema médico, sino que también puede alterar el equilibrio mental y el bienestar de la persona.
Como hemos observado en las líneas descritas el cabello ha tenido diferentes significados a través del devenir humano.
Texto preparado por Jesús Rodríguez Mejía
 
Bibliografía
La aventura Semiológica – Roland Barthes Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 2da edición, 1993
Charles S. Peirce, La ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1974.