El teléfono celular
y la Comunicación
“Hay que verse las caras, y el
teléfono no sirve para eso”.
Gonzalo Torrente Ballester
“Comunica cara a cara, practícalo
a diario, ¡serás más feliz!”
Natalia Sara
Ante un mundo que da pasos
agigantados en el ámbito tecnológico y que con el devenir florecen instrumentos
digitales que cada día sorprenden a la humanidad y que son herramientas para
simplificar las tareas de la cotidianidad dependiendo de la utilización que
cada ser decida darle.
A continuaciones se
mencionarán algunas definiciones propias del tema que se tratará en el presente
texto.
Teléfono Celular
Se le denomina teléfono
celular debido a que el sistema de comunicación está basado en una división
geográfica dentro de la cual se encuentran grupos (células), conformadas de
varias antenas de telecomunicaciones.
Algunas características del
teléfono celular son:
a)
El teléfono
celular es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso
a la red de telefonía celular o móvil.
b)
Un
celular es un aparato que sirve para comunicarse de forma móvil.
c)
El
teléfono celular es un aparato destinado a la transmisión de información sonora
por medio de la recepción, transformación y emisión de impulsos eléctricos.
d)
El celular es
un dispositivo electrónico portátil que combina las funciones de
un teléfono con
las capacidades de una computadora.
Comunicación
e)
Para María
del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros
mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de
la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que
adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas
comunes".
f)
Según Stanton,
Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de
información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla
o se espera que la capte".
g)
Robbins
y Coulter nos brindan la siguiente definición: "Comunicación es la
transferencia y la comprensión de significados".
h)
Para
Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información entre
personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno
de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización
social".
Comunicación interpersonal
(CI)
“La comunicación
interpersonal es un proceso mediante el cual una persona estimula significados
en la mente de otra mediante el uso de mensajes verbales y no verbales.” Berlo
(1960)
“Es el proceso mediante el
cual las personas intercambian información y significado a través de un sistema
común de símbolos, signos o conductas.” Robbins (2004)
Carlos Fernández Collado puntualiza
en su libro “La comunicación humana en el mundo contemporáneo” que para que
haya un buen desarrollo en la comunicación interpersonal en necesario atender a
los factores siguientes:
a) Proximidad
física (PF)
b) Similitud
de actitudes (SA)
c) Complementariedad
de necesidades (CN)
d) Empatía
(E)
Comunicación grupal (CG)
Hace referencia al proceso
interactivo que tiene lugar entre tres o más personas. La comunicación
grupal resulta básica e importante en el desarrollo de relaciones entre
personas, familias, grupos sociales, en aulas escolares e incluso gobiernos.
Idalberto Chiavenato
(2006), comunicación es "el intercambio de información entre
personas. Significa volver común un mensaje o una información.
Comunicación
unidireccional (CU)
El modelo matemático de la
comunicación plantea que la información fluye en un solo sentido, del emisor al
receptor, sin posibilidad de retroalimentación inmediata. Claude Shannon y
Warren Weaver (1949)
"La comunicación unidireccional es
aquella en la que el emisor no recibe respuesta directa del receptor, como en
los medios de comunicación masiva." tewart L. Tubbs y Sylvia Moss (2008)
Comunicación
bidireccional (CB)
El proceso de
enseñanza/aprendizaje a través de la comunicación bidireccional es un proceso
interactivo en el que ambas partes (profesor y estudiante) emiten mensajes.
Es en que tanto el emisor
como el receptor tienen la oportunidad de expresarse y escuchar activamente,
permitiendo un diálogo más completo y enriquecedor.
Comunicación
multidireccional (CM)
En La era de la
información, señala que en la sociedad red, la comunicación se vuelve
multidireccional, en red y descentralizada, especialmente con el uso de
internet y redes sociales, donde todos los usuarios pueden ser emisores y
receptores simultáneamente. Castell (2009)
En estudios sobre educación,
destacan que la comunicación multidireccional es fundamental en entornos de
aprendizaje colaborativo, donde todos los actores (docente, estudiante, grupo)
interactúan en igualdad de condiciones. Flores y Ríos (2013)
Ventajas del teléfono celular
a) La comunicación
es instantánea: el emisor tiene la posibilidad de hacer llamadas al instante,
enviar mensajes, crear videollamadas y publicar en redes sociales desde
cualquier punto geográfico.
b) Acceso a
internet: los actores comunicativos tienen la posibilidad de navegar por la
web, examinar información, ver videos, usar redes sociales o estudiar desde
cualquier parte del mundo.
c) Instrumento
con multifuncionalidad: se utiliza como reloj, calendario, cámara, GPS,
grabadora, linterna, calculadora, presión arterial, niveles de glucosa, entre
otras.
d) Entretenimiento:
se pueden ver películas, escuchar música, jugar videojuegos, leer libros,
existen infinidad de juegos para actores de diferentes edades, ver noticias por
mencionar algunas amenidades.
e) Productividad
y organización: aplicaciones para organizar tareas, tomar
notas, trabajar a distancia, asistir a
reuniones virtuales, enviar correos, etc.
f) Educación y
aprendizaje: acceso a cursos en línea, tutoriales, libros digitales,
aplicaciones educativas y foros de aprendizaje.
g) Seguridad y
emergencias: se puedes pedir ayuda, localizar a personas, reportar incidentes,
compartir ubicación en tiempo real.
h) Fotografía
y video: captura y comparte momentos fácilmente, con calidad cada vez mejor
gracias a cámaras avanzadas.
i) Pagos y
banca móvil: realizar transferencias, pagar servicios, hacer compras en línea y
hasta pagar en tiendas físicas con NFC.
j) Conectividad
global: elimina barreras geográficas y permite mantenerse en contacto con
personas alrededor del mundo en cualquier momento.
Desventajas del teléfono celular
a)
Adicción y dependencia: el uso excesivo puede
generar adicción, ansiedad o la necesidad constante de revisar el teléfono.
b) Distracción
constante: notificaciones, redes sociales y juegos pueden dificultar la
concentración en el trabajo, el estudio y distracción en el aula.
c) Aislamiento
social: aunque conectan a distancia, pueden alejar a las personas que están
físicamente cerca.
d) Problemas
de salud: uso prolongado puede causar fatiga visual, problemas posturales,
insomnio o dolores de cabeza.
e) Ciberacoso
y privacidad: exposición en redes puede llevar a situaciones de acoso, robo de
identidad, violación de la privacidad y fraudes.
f) Alto costo:
los teléfonos modernos y sus accesorios suelen ser caros, además del gasto en
datos y mantenimiento.
g) Obsolescencia
vertiginosa: los aparatos quedan desactualizados rápidamente, lo que motiva a
que se cambie el aparato.
h) Contaminación
ambiental: la fabricación acorde con los adelantos tecnológicos orilla a
cambiar de aparato casi de forma inmediata originando el desecho de estos y por
consecuencia el desecho generando residuos
electrónicos y contaminación ambiental.
i) Reducción
del rendimiento académico o laboral: el abuso y el desmedido uso de aparato durante
clases o actividad laboral afectan el rendimiento escolar y el atraso en los
procesos encaminados a la eficiencia y eficacia de la empresa.
j) Riesgo de
accidentes: al momento de hacer uso del aparato en cuestión al conducir un
automóvil, moto o bien cualquier otro móvil que reclama toda la atención, puede
causar accidentes al que conduce o a terceras personas que en algunos casos son
perdidas irreparables.
Estimado
lector al poner en la mesa las ventajas y desventajas de uso del teléfono
celular, usted tiene la información y libertad de formarse un criterio sobre el
tema de nos ocupa en la posmodernidad.
Afectación del uso del teléfono celular en la comunicación entre el
alumno y el docente.
El uso del
teléfono celular puede afectar positiva o negativamente la comunicación entre
el alumno y el docente, dependiendo de cómo se utilice.
Efectos negativos en la comunicación alumno-docente
a) Distracción:
el uso impide que el alumno preste atención, afectando la comprensión y la
interacción con el docente.
b) Se carece
de contacto visual: el contacto visual y lenguaje kinésico son indispensables en
la comunicación efectiva.
c) Desinterés:
si el menor hace uso del celular cuando el docente expone, da la impresión de
irrespetuosidad o desinterés obstaculizando el proceso comunicativo y del
proceso enseñanza - aprendizaje.
d) Dependencia
tecnológica: el menor prefiere comunicarse por mensajes en los dispositivos
digitales o redes sociales, disminuyendo sus habilidades de comunicación
interpersonal vía oral, vía auditiva y asertividad.
e) Interrupciones:
las notificaciones sean de vibración o sonoras interrumpen la concentración del
menor.
f) Investigaciones:
el menor puede acceder a páginas de escasa calidad para elaborar trabajos.
g) Visión: el
uso excesivo puede generar problemas de visión.
h) Orientación:
el menor recibirá la orientación adecuada por parte del docente y padre de
familia para el uso del teléfono celular.
i) Social: pueden
aparecer comparaciones entre los dispositivos en función de la marca y calidad
de estos.
Efectos positivos en la comunicación
alumno-docente
a) Permite
enviar mensajes o dudas al docente fuera del horario de clase, fomentando la
interacción y el acompañamiento.
b) Permite
aprender en cualquier lugar, tanto dentro del aula como en las zonas exteriores
del centro educativo.
c) Usar el
celular para buscar información o aplicaciones educativas puede enriquecer el
diálogo con el docente.
d) Desarrolla
las competencias digitales del alumnado.
e) En clases
híbridas o virtuales, el celular facilita la conexión del alumno con el docente
por videollamadas, foros o plataformas.
f) Potencia el
trabajo cooperativo y colaborativo por medio de diversas tareas y herramientas.
g) Mejora la
presentación de los trabajos y proyectos gracias a las herramientas digitales.
h)
Algunos estudiantes se sienten más cómodos
haciendo preguntas por mensaje que de forma directa.
i) Reduce el
material que el menor debe llevar al aula.
j) Beneficia
la comunicación entre el menor y el docente mediante las plataformas digitales.
k) Facilita comunicación
interpersonal entre el docente y los padres de familia a través del dispositivo
en cuestión.
Efectos negativos en la comunicación por el uso excesivo del celular en
el aula:
a) Los menores
suelen estar más interesados del teléfono celular que del proceso comunicativo
y/o educativo.
b) Salta la
pérdida del contacto visual y del lenguaje kinésico, que son fundamentales en
la comunicación asertiva entre los actores comunicativos.
c) Los avisos,
llamadas y/o mensajes inoportunos al escenario interrumpen y afectan la fluidez
y profundidad del proceso comunicativo.
d) El menor
puede estar presente físicamente, pero mentalmente ausente y de esa manera
aparece rechazo y desinterés hacia el interlocutor.
e) Escriben mensajes
rápidos y hacen uso de emojis en vez de expresarse adecuadamente, lo que
permite una comunicación precaria entre los actores comunicativos.
f) El uso desmedido
del teléfono celular lleva a elegir la interacción virtual en lugar de la
comunicación interpersonal.
g) El abuso
del teléfono celular por parte del menor permite que se vuelva dependiente en
grado superlativo, afectando la capacidad de comunicarse de forma interpersonal
y grupal en la familia, en el ámbito escolar y en el social.
h) Los
dispositivos móviles pueden facilitar el ciberacoso entre estudiantes, lo que
puede tener graves consecuencias emocionales y sociales.
Enfermedades posibles causadas por el uso
desmedido del teléfono celular.
a) Tumores
cerebrales.
b) Síndrome de
contractura de cuello.
c) Síndrome del
túnel del carpo (entumecimiento y hormigueo en la mano y brazo)
d) Afectaciones
crónicas en los ojos.
e) Sobrepeso en
los menores.
f) Insomnio
g) Aumento del
estrés.
Estimado
lector se considera que se han expuesto elementos suficientes para darle adecuado
uso al teléfono celular.
Le comparto
mi correo electrónico para recibir sus comentarios
jesusrodriguezmejia@hotmail.com
Jesús Rodríguez Mejía
24-07-25
Fuentes
https://www.ecured.cu/Tel%C3%A9fono_celular
https://enciclopedia.net/celular/
https://economipedia.com/definiciones/telefono.html
https://chatgpt.com/c/686ed36d-0e7c-800c-b78a-333991cf8348
https://www.academia.edu/16396129/Definici%C3%B3n_de_tel%C3%A9fono_celular_y_Smartphone
htt://jrm480921.blogspot
https://iddocente.com/uso-del-movil-aula-a-favor-en-contra/
https://www.unipiloto.edu.co/enfermedades-causadas-por-el-uso-excesivo-del-celular/
Proceedings of the
National Academy of Sciences / HC Marbe
www.elnacional.com/life-style/la-diez-enfermedades-causadas-por-el-uso-excesivo-del-celular/
https://psicologiaymente.com/social/comunicacion-grupal
https://chatgpt.com/c/6871b3fe-e228-800c-88be-e75475cbf455
Laura Ruiz Mitjana. (2020,
marzo 13). Comunicación grupal: tipos, objetivos y características. Portal
Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/comunicacion-grupal
https://chatgpt.com/c/6871bceb-386c-800c-b87a-131ffedf69e1
https://educa.pro/articulos/comunicacion-bidireccional