Comunicación, Educación y Nutrición
“La forma en que nos comunicamos con otros
y con nosotros mismos, determina la
calidad de nuestras vidas”
Anthony Robbins
“Nuestra
comida debería ser nuestra medicina
y
nuestra medicina debería
ser
nuestra comida”
Hipócrates
“Dime
lo que comes y te diré quién eres”
Anthelme
Brillat-Savarín
Se
considera que uno de los grandes problemas de la sociedad mexicana es el
sobrepeso y obesidad.
Se
presume que la familia es la célula de la sociedad.
El
estado de salud de cada uno de los integrantes de la familia dependerá de la
educación nutricional que lleven a cabo en el devenir de su existencia.
Para
efectos del presente texto se describirán algunos conceptos que se hacen necesarios.
Immanuel
Kant dice: “La educación es construir un mundo mejor, es
decir, el perfeccionamiento de la humanidad”.
Según
Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la
transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar
una idea y quien espera captarla o se espera que la capte".
Luhmann
define
al sistema de los medios de comunicación de masas “como al conjunto de
aquellas comunicaciones sociales que se sirven de medios técnicos de
reproducción masiva para propagarse”.
Alexandra
Guerrero dice: “La alimentación es el acto de proveerse de
alimentos, se necesita seleccionar los alimentos, prepararlos y posteriormente consumirlos”.
Hernández
A.
dice: “la nutrición es el conjunto de funciones orgánicas que
transforman los alimentos para obtener la energía necesaria para el organismo”.
Chistian
Ureña Trigueros dice: “La obesidad se define usualmente
como el aumento en la acumulación de tejido adiposo”.
De
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, un individuo tiene sobrepeso
cuando su índice de masa corporal (IMC) se encuentra entre 25kg/m2 y 29,9kg/m2.
La
UNICEF suscribe los siguientes datos sobre el tema
Obesidad
y sobrepeso
1 de
cada 20 niños menores de 5 años y 1 de cada 3 entre los 6 y 19 años padece
sobrepeso u obesidad. Esto coloca a México entre los primeros lugares en
obesidad infantil a nivel mundial, problema que se presenta más a menudo en los
estados del norte y en comunidades urbanas.
Desnutrición
1 de
cada 8 niños menores de 5 años padece desnutrición crónica. La desnutrición se
presenta principalmente en los estados del sur de México y en las comunidades
rurales más que en las urbanas; los más afectados son los hogares indígenas.
Después
de poner sobre la mesa los conceptos descritos, se entrará al tema que nos
ocupa.
¿Será posible
incrementar la educación nutricional de los padres de familia a través de
campañas en medios escritos, audiovisuales y digitales?
¿De
qué manera los medios de comunicación pueden contribuir a una adecuada difusión
sobre educación nutricional?
Se
presupone que en cuanto más influyan los medios de comunicación en los padres de
familia, menores serán las afectaciones crónicas en la salud de sus hijos.
Comunicación
El
apartado que a continuación se describe con detalle se refiere al Modelo Dialéctico
de la Comunicación e Martín Serrano
Manuel
Martín Serrano, dice: “La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que
poseen algunos seres vivos de relacionarse con otros, intercambiando
información. La Teoría de la Comunicación es una reflexión científica muy
nueva, pero, en cambio, su objeto de estudio —LA COMUNICACIÓN— es una actividad
muy antigua…”
Para Martín Serrano la “Comunicación es la actividad de interacción más antigua que existe, pero su estudio no lo es tanto así, ya que sólo hace poco tiempo se le fue considerada como una ciencia en las ciencias sociales”.
Los
elementos que conforman el Modelo Dialéctico de la Comunicación son:
Actor:
“Actor de la comunicación es cualquier ser vivo que interactúa con otro u otros
seres vivos de su misma especie o de especies diferentes recurriendo a la información”.
Instrumentos:
“Son todos los aparatos biológicos o instrumentos tecnológicos que pueden
acoplarse con otros aparatos biológicos o tecnológicos para obtener la
producción”.
Representaciones:
“Son aquellos datos que nos permiten entender de mejor manera la información
brindada, estos elementos pueden ser datos, cifras, nombres, etc.”.
Expresión:
“Sustancias: cualquier cosa de la naturaleza, cualquier objeto fabricado o
cualquier organismo vivo”.
Cada
uno de los elementos es imprescindible, ya que, si alguno es afectado, se
afectan todos los demás.
La comunicación es la acción de transmitir información mediante un objeto, ya sea físico o no, con la finalidad de que la persona que recibe tal información la pueda entender; Serrano nos habla de que existen factores que intervienen en la comunicación, como lo son los actores, el medio, el ruido, etc.
Serrano
puntualiza: “denominaré «Actor de la comunicación» a cualquier ser vivo que
interactúa con otro u otros seres vivos de su misma especie o de especies
diferentes recurriendo a la información…”
Los
actores que participan en la comunicación son los seres vivos que se encuentran
involucrados, como son el emisor y el receptor.
El
medio es considerado como el espacio por donde pasa el mensaje, para que llegue
a la persona destinada y que ésta lo pueda entender e interpretar con claridad.
El ruido es toda aquella interferencia que se involucra en la interpretación
del mensaje y que no lo hace ser claro.
Los
actores son todas aquellas personas que son participes del proceso de la comunicación,
ya que son los generadores del mensaje, los que lo envían y los que se encargan
de descodificar los elementos de este para poder tener un entendimiento.
También los actores son los encargados de que el contenido del mensaje sea el idóneo, ya que deben de manejar el mismo código para que se pueda dar la comunicación de una manera favorable, porque necesitan tener el mismo entendimiento para poder comprenderlo y continuar con este proceso.
Para Martin Serrano: “Los instrumentos de la comunicación ya han sido definidos como todos los aparatos biológicos o instrumentos tecnológicos que pueden acoplarse con otros aparatos biológicos o tecnológicos para obtener la producción, el intercambio y la recepción de señales, los materiales de comunicación se organizan en sistemas de amplificación y de traducción de señales, constituidos por un órgano emisor, un canal transmisor y un órgano receptor, como mínimo…”
Las representaciones son aquellos datos que nos permiten entender de mejor manera la información brindada, estos elementos pueden ser datos, cifras, nombres, etc. Todos aquellos datos que nos faciliten el entendimiento de la información para poder entenderla mejor.
Las
expresiones son las que nos permite transmitir la información de una manera más
sencilla para su entendimiento, ya que en algunas ocasiones la información
brindada no es muy clara, entonces las expresiones ayudan a que el receptor
comprenda mejor el sentido del mensaje para poder comprender mejor su sentido.
Salud
Nutricional
La
evolución en los hábitos de alimentación es un factor clave en el desarrollo
cultural humano: desde la caza y las técnicas culinarias primitivas orientadas
a la mera supervivencia a la aparición de nuevos patrones de alimentación como
la comida rápida, pasando por la sofisticación de algunas tradiciones
gastronómicas, nuestra forma de comer dice mucho de quiénes somos.
A
lo largo de la historia, el papel de la alimentación ha ido cambiando: al
principio el hombre buscaba alimentos tan sólo para satisfacer las necesidades
biológicas, pero han existido profundas transformaciones en el acto de la
alimentación:
Aspectos
como el lujo, la religión, el estatus social, el placer y la interacción
social, siendo elementos clave en el desarrollo de la cultura alimentaria.
Lo
que se come, cómo se come, dónde se come y lo que se siente cuando uno come son
elementos integrantes de la identidad cultural alimentaria. Dependiendo de la
cultura y de la religión del ser humano, existen ciertas restricciones alimentarias.
Por ejemplo, sólo los alimentos Kosher son permitidos por el judaísmo, mientras
que los alimentos Halal/Haram son los aceptados por los creyentes del islam.
La
selección de alimentos en diferentes países, regiones o culturas suele tener
diferentes características. Por ejemplo, los americanos comen más carne roja
que otros países, los japoneses consumen más pescado y arroz. El arroz y los
frijoles son alimentos típicos de la dieta en países latinoamericanos, mientras
que las lentejas y el pan de pita son típicos en Oriente Medio.
Esto
se halla estrechamente relacionado con la cultura culinaria en cada país o
región. Incluso el hecho de relacionar la dieta con la aparición de enfermedades
agudas y crónicas ha ocasionado cambios constantes en los hábitos dietéticos.
Se cree que esta podría ser la base de las restricciones alimentarias en
algunas religiones.
Por
otro lado, la gran movilidad que han permitido los medios de transporte, así
como los nuevos métodos de conservación de los alimentos ha favorecido la
instauración de una globalización a gran escala y también en la cultura
alimentaria. El interés por probar nuevos alimentos existe en las culturas más
conservadoras, pero a su vez los hábitos alimentarios se hallan muy arraigados
y son muy difíciles de cambiar (pensemos, por ejemplo, en arroz en China o el
pan negro en Rusia).
Los
hábitos alimentarios de un determinado grupo poblacional están condicionados
por gran variedad de factores.
En
primer lugar, la posibilidad de disponer de un determinado alimento en una zona
geográfica concreta facilita que se instaure una tradición en su consumo. Pero
existen otros factores igualmente importantes como condicionantes religiosos y
culturales que determinan en gran manera el consumo de un alimento e incluso
cuándo va a ser consumido.
Las
características que definen un determinado comportamiento alimentario están
condicionadas por muchos factores. Muchos de ellos pueden ser más o menos
identificables por su evidencia, pero otros tantos pueden pasar inadvertidos a
simple vista.
Las
personas tienen sus propias preferencias, rechazos y creencias respecto a los
alimentos, y muchas son conservadoras en sus hábitos alimentarios. Se tiene la
tendencia a aceptar lo que las madres preparaban, los alimentos que se servían
en ocasiones festivas o los que consumían lejos de casa con amigos y familiares
durante la infancia. Los alimentos que los adultos comieron durante la infancia
raramente no son aceptados posteriormente.
Sin
embargo, lo que una sociedad considera como normal o inclusive muy deseable,
otra lo puede considerar como repulsivo o inaceptable. Muchas personas en Asia,
África, Europa y el Continente Americano generalmente consumen y aprecian la
leche animal, pero en China, rara vez se consume. Las langostas, los cangrejos
y los camarones se consideran alimentos valiosos y delicados por muchas
personas en Europa y América del Norte, pero son repulsivos para otras tantas
en África y en Asia, sobre todo para quienes viven lejos del mar.
La religión puede tener una importante función en prohibir el consumo de ciertos platos. Por ejemplo, ni los musulmanes ni los judíos consumen cerdo, mientras los hindúes no comen carne y con frecuencia son vegetarianos.
Los
hábitos alimentarios difieren mucho con respecto a cuáles son los alimentos de
origen animal que se prefieren, gustan y consumen. Los alimentos en cuestión,
comprenden muchos que son ricos en proteína de buena calidad y que contienen
hierro hemínico que es: “indispensable para la formación de la hemoglobina,
sustancia encargada de transportar el oxígeno a todas las células del cuerpo”,
los cuales son nutrientes importantes. Las personas que no consumen tales
alimentos carecen de la oportunidad de obtener con facilidad estos nutrientes.
Por
otra parte, quienes consumen en exceso carne animal, algunos alimentos marinos,
huevos y otros alimentos de origen animal tendrán cantidades indeseables de
grasa saturada y de colesterol en su organismo. El consumo equilibrado es la
clave para disfrutar de un nivel óptimo de salud.
Relativamente
pocas personas o sociedades se oponen al consumo de cereales, raíces,
legumbres, hortalizas o fruta. Pueden tener fuertes preferencias y gustos, pero
la mayoría de quienes comen maíz también comen arroz, y casi todos lo que comen
arroz, comerán productos a base de trigo.
Se dice con frecuencia que los hábitos alimentarios rara vez o nunca cambian y que son difíciles de modificar. Esto no es cierto; en muchos países los alimentos básicos actuales no son los mismos que se consumieron inclusive hace un siglo. Los hábitos y las costumbres alimentarias cambian y pueden ser influenciadas en formas diferentes. Las preferencias alimentarias no se establecen ni se eliminan por caprichos y aficiones. Frecuentemente los ajustes se originan en cambios sociales y económicos que se llevan a cabo en toda la comunidad o sociedad.
“El asunto importante no es qué tipo de alimentos se consume sino más bien, cuanto de cada alimento se come y cómo se distribuye el consumo dentro de la sociedad o de la familia”.
La persona que controla las finanzas familiares influye (deliberadamente o sin intención) en la dieta de la familia y los alimentos que se dan a los niños. En general, si las madre tuviesen algún control sobre las finanzas, la dieta familiar sería mejor.
Cuando
la madre tiene poco control sobre los ingresos de la familia, los arreglos
alimentarios pueden volverse casuales o inclusive peligrosos.
La
educación nutricional ha tenido una importante influencia en los hábitos
alimentarios, pero no siempre ha sido positiva. Favorablemente, ya pasó el
momento en que los nutricionistas promovían costosos alimentos ricos en
proteínas a personas que no los podían comprar.
Desafortunadamente,
la tendencia de escoger alimentos o nutrientes sea para promoverlos o para
prohibirlos, no ha desaparecido, como tampoco la tendencia a tratar de enseñar
mediante el temor y quitando el placer de comer. Sin embargo, el cambio siempre
surge en forma lenta y los antiguos hábitos difícilmente terminan; las personas
a que aprendieron estas antiguas lecciones son aún responsables de alimentarse
a sí mismas y a sus familias, y pueden encontrar que es problemático cambiar de
nuevo.
Enfermedades
relacionadas con una mala nutrición
Cuando
se habla de mala nutrición, se vincula a la mala salud, no sólo asociado a
personas delgadas sino también aquellas que tienen sobrepeso. Una mala
nutrición se manifiesta cuando el cuerpo no consume los alimentos adecuados y
por lo tanto los nutrientes que necesita diariamente no los tiene, y empieza a
manifestar ciertas irregularidades en su crecimiento y función.
A
veces una mala nutrición, no es notoria y no presenta síntomas, en otros casos
pueden ocasionar daños que son irreversibles. Las personas con estas
características, pueden perder masa muscular, sentirse cansada, agobiada por la
tarea diaria, a veces un poco débil o confusa. Ciertos problemas de visión
pueden aparecer o problemas relacionados con la piel; no nos olvidemos también
que se pueden manifestar también en los huesos, por falta de calcio. Los nutriólogos
preguntan a cada paciente, sus
costumbres alimenticias, su actividad física, si ingieren algún medicamento,
para poder diagnosticar y luego realizar así una dieta equilibrada y rica en nutrientes.
Para
prevenir una mala nutrición, hay que realizar la dieta balanceada prescrita por
el nutriólogo. Muchos de los problemas que causa una mala nutrición, es porque
ingerimos pocas verduras y pocas frutas que son las que nos proporcionan las
fibras, las proteínas, los carbohidratos como así también el hierro, que necesita
nuestro organismo. Como así también la leche y sus derivados, las grasas, los
azúcares, las carnes y los cereales.
La
inadecuada nutrición en la familia ocasiona en sus integrantes trastornos
alimenticios, enfermedades degenerativas, crónicas y terminales.
En el documento No.5 de la Serie “Documentos de Apoyo a la Comunidad” con el tema Trastornos de la Conducta Alimentaria y Enfermedades Vinculadas con relación a la obesidad, editado por el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), puntualiza las enfermedades que se presentan debido a una alimentación inadecuada ellas son: obesidad exógena (alimentación excesiva), Diabetes mellitus tipo II, cardiovasculares (taquicardia por esfuerzo, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, angina de pecho, infarto de miocardio, várices, tromboflebites y úlceras varicosas), respiratorias, (hipoventilación alveolar, catarros, bronquitis crónica, neumonía insuficiencia cardio—respiratoria), artritis, reumatológicas, digestivas (digestiones pesadas, dispepsia biliar, úlcera gastroduodenal, hemorroides, insuficiencia hepática e insuficiencia pancreática), cutáneas (estrías cutáneas, caída de pelo, exceso de sudoración, úlceras y celulitis), renales, gonadales, sexuales, neurológicas, hematológicas, oncológicas y psicológicas.
En
el VII Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos, realizado en San
Nicolás de los Garza, N.L. México, del 17 al 20 de mayo, 2005, el Dr. Pedro
César Cantú Martínez, presenta una ponencia cuyo título es ALIMENTACION,
NUTRICIÓN Y ESTRATEGIAS EN SALUD PÚBLICA.
En
dicha ponencia destaca la diferencia entre alimentación y nutrición, diferencias
que se acotan a continuación:
Alimentación:
“Proceso voluntario, educable y muy influenciable por factores sociales,
económicos, culturales, religiosos entre otros”.
Nutrición: “Es
el conjunto de procesos por los cuales el cuerpo humano, digiere, absorbe,
transforma, utiliza y elimina los nutrientes contenidos en los alimentos”.
Por
consecuencia la mala nutrición la podemos definir como un déficit en este
proceso y que por consecuencia trae una mala utilización de los nutrientes que
aportan los alimentos. Una consecuencia de este mal, son las enfermedades que
puede traer, como por ejemplo la obesidad, la diabetes, enfermedades
cardiovasculares, la anorexia, entre otras. “Según datos de la OMS se
encuentran con sobrepeso más de un billón de personas y una tercera parte de
ellos, en franca obesidad clínica. Las tendencias muestran incremento constante
de la prevalencia a través del tiempo”
Esta
enfermedad es una de las principales a causa de la mala nutrición, de ésta se
desprenden otras más como las enfermedades cardiovasculares, ya que son
enfermedades en las cuales se tienen problemas en la circulación de la sangre
que llega al corazón.
Con base en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud nuestro país ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo lugar a nivel mundial en obesidad adulta. Ésta es una situación muy preocupante, ya que en nuestro país se cuenta con una variedad de alimentos que son ricos en sus nutrientes, pero a pesar de esto tenemos este gran problema.
Otra
enfermedad a causa de la mala nutrición es la diabetes, “La diabetes mellitus
(DM) es una enfermedad determinada genéticamente en la que el sujeto presenta
alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, de las proteínas y grasas, y
una relativa o absoluta deficiencia de la secreción de insulina con grados
variables de resistencia a ésta”.
Esta
enfermedad es una de las principales que afectan a la sociedad mexicana, a
causa de la mala nutrición, su tratamiento consiste en una dieta puesta por el
doctor y en la ingesta de insulina, ya que por esta deficiencia no producen la
suficiente que el cuerpo necesita.
La
anorexia es una enfermedad provocada por la falta de nutrientes en el
organismo, a diferencia de la obesidad, Reyna Sámano, María Eugenia
Flores-Quijano y Esther Casanueva, dicen “En México, los casos de anorexia y
bulimia se han incrementado considerablemente. Los ingresos de primera vez a la
Clínica de Atención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto
Nacional de Psiquiatría pasaron de 1.9% a 67.9% en cinco años” como podemos
observar ésta enfermedad se ha convertido en una con más incremento en tan poco
tiempo, lo que se convierte en un gran problema ya que interfiere con el buen
funcionamiento del que padece esta enfermedad en la sociedad.
Los
padres de familia y su labor educativa
La familia es el núcleo primario en la vida del hombre, la principal institución de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y, posteriormente, la que el mismo crea.
Para
los especialistas del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación
Preescolar (CELEP), la familia es “La familia es el grupo humano primario más
importante en la vida del hombre, la institución más estable de la historia de
la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y,
posteriormente, la que el mismo crea”.
Es
indudable que, cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la familia
recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; trasmiten luego a
sus hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las
personas, normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos
mismos en su temprana niñez y durante toda la vida, aprendieron e hicieron
suyos en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a
repetirse”
Es
innegable que, cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la familia
recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; trasmiten luego a
sus hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las
personas, normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos
mismos en su temprana niñez y durante toda la vida, aprendieron e hicieron
suyos en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a
repetirse.
Algunos
antropólogos, afirman que las acciones de la familia existirán a través de los
tiempos, pues esta forma de organización es propia del ser humano, es
inamovible al hombre, por su doble condición de ser individual y ser social.
Cada familia tiene un modo de vida determinado, que depende de sus condiciones de vida, de sus actividades sociales, y de las relaciones sociales de sus miembros. El concepto incluye las actividades de la vida familiar y las relaciones intrafamiliares, que son específicas del nivel de funcionamiento del nivel social o grupo humano en el que pequeño se desarrolla; estas reflejan las formas de desenvolverse en su entorno social.
“La
pedagogía debe tomar en cuenta que la familia, como sistema abierto, tiene
múltiples intercambios con otras instituciones sociales, entre ellas la
institución educacional la cual actúa sobre las “entradas” del sistema
familiar, tanto a través de la educación que le dan al hijo, como por la
influencia que ejercen de manera directa sobre los padres. El sistema familiar
actúa sobre la escuela en la medida en que el hijo es portador de valores y
conductas que reflejan su medio familiar. También los padres promueven vínculos
con aquella, al estar motivados por la educación de su descendencia”.
Los miembros de la familia adoptan una forma
subjetiva de diversos aspectos de sus condiciones de vida, sus actividades y
sus formas de interactuar, sobre esa base regulan su comportamiento, aunque en
la vida familiar hay importantes aspectos que escapan a su control consciente.
Como la alimentación, la familia es el principal pilar en la educación nutricional
de los hijos, ya que son los responsables en la alimentación de ellos; pero no está
a su alcance controlar factores que influyen en la buena alimentación, por
ejemplo el no comer a sus horas, comer en establecimientos no higiénicos e
ingerir alimentos chatarra.
Las
actividades y relaciones intrafamiliares están encaminadas a la satisfacción de
importantes necesidades de sus miembros, aunque no como individuos aislados,
sino en estrecha interdependencia es cuando se crea el buen habito de la
correcta alimentación.
El
carácter social de dichas actividades y relaciones viene dado porque encarnan
todo el legado que sus padres han ido formando a lo largo de su desarrollo;
porque los objetos satisfacen esas necesidades, y de la misma forma han sido
cubiertas con el devenir de la cultura en objetos sociales. El concepto de
función familiar, común en la sociología contemporánea, es el conjunto de
relaciones interpersonales que se generan en el interior de cada familia y que
le confieren identidad propia.
La
información nutricional adecuada
México
es el país con el mayor número de personas con obesidad en el mundo, con lo que
desbancó a Estados Unidos, reporta la Organización de las Naciones Unidad para
la Agricultura y la Alimentación (FAO).
La
alta prevalencia del sobrepeso y la obesidad está relacionada con los cambios
en los hábitos alimentarios y el modo de vida. El consumo de las dietas
tradicionales basadas en alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales de
origen vegetal o animal se ha reemplazado por productos muy energéticos con
alto contenido de grasas, en particular saturadas, sodio y azucares.
Más
de la mitad de la población de 18 y más años (57.9 por ciento) no realiza
ningún deporte o ejercicio físico en su tiempo libre. La falta de tiempo,
cansancio por el trabajo, problemas de salud y pereza son los principales
argumentos para la inactividad física.
El
número de personas con sobrepeso y obesidad en México es cada vez mayor y
aumenta conforme aumenta la edad. En 2018, 22 por ciento de las y los menores
de cinco años estaba en riesgo de padecer sobrepeso. A estas edades una alta
proporción (83 de cada 100) de niños consumen de manera cotidiana bebidas no
lácteas endulzadas, seguido de la ingesta de botanas, dulces y postres, lo que
constituye un serio problema de salud pública.
En
la población infantil de 5 a 11 años, la prevalencia combinada de sobrepeso y
obesidad (exceso de peso) afecta a nivel nacional a 36 por ciento de esta
población, lo que representa cerca de 4 millones de menores.
Es
entonces cuando surge la pregunta ¿Cuál es la información de nutrición
adecuada?, de acuerdo con el doctor Héctor Bourges, titular de la Dirección de
Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Zubirán, se da a la tarea de compartir consejos, para estar saludable, sin
dejar comer bien o no dejando de comer.
Lo
primero que se nos viene a la mente, y que pensamos con el término dieta, es
que se tiene que comer poco o llegar a pasar hambre, en realidad la palabra
dieta hace referencia, a los alimentos que comemos cada día, en sí entonces la
dieta sería todos los alimentos que ingerimos al día.
El
doctor Héctor Bourges, titular de la Dirección de Nutrición del Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, puntualiza que
“comemos alimentos para que el organismo tome de ellos los compuestos, y de
éstos, los nutrimentos”.
Por
lo tanto, como no hay alimentos completos, se deben combinar entre sí. La dieta
debe ser completa, variada, suficiente, equilibrada, adecuada e inocua. Los
tipos de dieta que menciona el doctor Héctor Bourges son los siguientes:
Completa:
Contiene todos los nutrimentos que se requieren, es por eso se recomienda
combinar todos los grupos de alimentos, esto en cada tiempo de comida.
Variada: Los
alimentos del mismo grupo se deben intercambiar en las diferentes comidas del
día, por ejemplo, verduras y frutas.
Suficiente: En
esta dieta se debe comer la cantidad suficiente para cubrir las necesidades
energéticas del organismo.
Equilibrada: Para
una mejor digestión y metabolismo, debe haber la proporción recomendada de
alimentos.
Adecuada: Debe
estar de acuerdo con la edad del comensal, así como también la actividad
física, las costumbres, etcétera.
Inocua: Esta
dieta no debe implicar riesgos a la salud.
En
cuanto a los grupos alimenticios se encuentran:
a) Verduras
y frutas
b) Cereales
c) Leguminosas
y alimentos de origen animal
Con estos grupos alimenticios son con los que se deben seguir las dietas anteriormente mencionadas, en los grupos alimenticios se deben tomar en cuenta cuatro
elementos
importantes los cuales hacen funcionar:
a) Muchos
b) Suficientes
c) Combinar
d) Poco
Donde
el elemento muchos se refieren a las verduras y frutas, lo suficiente a los
cereales combinados también con las leguminosas y los alimentos de origen
animal, donde estos últimos entran en el último elemento que es el poco. Todo
esto es mejor conocido como el plato del bien comer.
La
alimentación correcta debe adecuarse a las necesidades y posibilidades de la
población, asimismo establecer elementos que brinden información homogénea, y
consistente, donde se promueva el mejor estado de nutrición de la población.
El
papel de los medios de comunicación
El
papel de los medios de comunicación masiva se puede analizar con relación al
rol que juegan para la sociedad o se puede discutir sobre la influencia que ejercen
o deben ejercer sobre ella y cuestionar la relevancia de su contenido, sea éste
formativo, educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento o diversión
“No
resulta fácil definir a la sociedad mexicana de hoy. Si dejamos de lado la
retórica no es fácil explicar su estructura y su comportamiento. Es una
sociedad compleja, de rostros diversos, con amplias diferencias. Es también una
sociedad contradictoria: coexisten los rostros más progresistas y los más
conservadores, grupos con formas de pensar y de vivir aferrados a nuestros más
desafortunados estereotipos, y otros con una amplia libertad de pensamiento,
según las pautas más nobles de interrelación social y de género”
Es
de esta manera que se retoma lo que dice Benjamín González Roaro, en su obra,
ya que al ser nuestra sociedad tan distinta no se le puede clasificar en un
adjetivo calificativo. Pero podemos decir que la sociedad de nuestro país es
influenciable de varias maneras, ya sea en aspectos religiosos, políticos,
sociales, etc.
Por
esto se abordar el tema de la influencia de los medios de comunicación en la
sociedad mexicana.
Miguel
Acosta dice: “Los medios de comunicación constituyen uno de los factores
fundamentales que pueden contribuir a la educación cívica debido a su capacidad
de inculcar a una enorme audiencia los valores y prácticas ciudadanas que
requiere todo régimen democrático”. Con esto, nos da a entender que los medios
son los encargados de transmitir el correcto comportamiento de los ciudadanos
dentro de nuestra sociedad, pero como todos sabemos en la actualidad los medios
de comunicación no cumplen con el objetivo, ya que como es del conocimiento los
medios masivos de comunicación en nuestro país son manejados por los altos
mandos políticos, quienes son los que deciden el tipo de programación que será
transmitida; y por consecuencia la información recibida por parte de la
población no es la adecuada.
También
Acosta dice: que “En la actualidad, los medios no proporcionan a los
espectadores los elementos necesarios para formarse un criterio o una opinión
respecto a los contenidos de los mensajes recibidos” es por esto que la influencia de los medios
de comunicación ha estado en un sentido en contra con respecto a otras
sociedades, ya que sus medios sirven para forjar un punto de vista sobre los
hechos, eventos o sucesos que acontecen en la actualidad y de esta manera se
forjen una opinión y puedan tener una opinión crítica y con fundamentos que les
permitan decidir adecuadamente en beneficio de su familia..
Además,
plantea lo siguiente: “La relación de los medios de comunicación con el Estado
ha sido perjudicial para la sociedad mexicana porque ha distorsionado la manera
en que los ciudadanos percibimos la realidad del país, y ha afectado la
posibilidad de normar nuestro criterio y asumir una postura crítica ante los
acontecimientos”. Como se ha mencionado con anterioridad, éste es uno de los
grandes problemas de los medios de comunicación en la sociedad de nuestro país,
que, al no ser objetivos, la información que muestra ya está tratada por la
gente que maneja los medios y que no permite crear un criterio propio en la
ciudadanía y no saben lo que en realidad pasa en nuestro país.
Otra
medida que se adoptará es la propuesta del Ejecutivo Federal y aprobada por el
Congreso de la Unión, para gravar las bebidas azucaradas y los alimentos con
alto contenido calórico, buscando reducir el consumo de productos relacionados
con el sobrepeso, la obesidad y la diabetes.
Con
lo expuesto se presume que los medios informan a la población de una o de otra
manera, lo importante es que los padres de familia y sus integrantes hagan
conciencia de vencer el sedentarismo y realicen una actividad física, asimismo
se generen cambios de actitudes, comportamientos y adquirir una cultura
nutricional que beneficie un estado de salud óptimo.
Conclusiones
- Los padres de familia desconocen en
qué consiste la salud nutricional.
- Los padres de familia carecen de una
cultura nutricional.
- La educación nutricional es determinante
para lograr un estado óptimo de salud en la familia.
- Se debe difundir que el correcto
funcionamiento de los organismos de los integrantes de la familia se debe a una
educación nutricional, a una conducta alimentaria equilibrada.
- Los padres de familia desconocen si
los integrantes de su familia aprovechan los nutrientes que consumen.
- La población consume comida rápida o
chatarra por necesidad o por deleite.
- La primera enfermedad ocasionada por
inadecuada nutrición es el sobrepeso, después la obesidad y posteriormente
desemboca en un sinnúmero de enfermedades.
- Los padres de familia saben que una
mala nutrición conduce a enfermedades crónicas y terminales, pero no lo
concientiza.
- A sabiendas que existe una relación
entre el peso y la estatura, a los padres de familia les es indiferente.
- No existe una cultura para prevenir
enfermedades de cualquier índole.
- Desconocen los padres de familia los
beneficios que se obtiene con una dieta prescrita por un nutriólogo.
- Los integrantes de una familia no
asisten al nutriólogo y cuando lo hace es en forma esporádica.
- Los padres de familia creen y les
interesan los mensajes sobre nutrición que reciben a través del televisor.
- Se deben aprovecharlas cualidades de
los medios de comunicación electrónicos para difundir los beneficios de la
educación nutricional.
- Se debe divulgar que el correcto
funcionamiento del organismo de cada integrante de la familia se debe a la
educación nutricional, a una conducta alimentaria equilibrada.
- Se debe aprovechar la amalgama de
voz, imagen y color que ofrece la televisión para la producción de mensajes
sobre nutrición.
- Cuando el padre de familia tenga más
información nutricional, su familia estará menos propensa a enfermedades.
- Los índices de salud se incrementarán
en la medida en que los medios difundan los bienes de la educación nutricional.
- A través de los años se han hecho
campañas sobre nutrición y las consecuencias de una inadecuada alimentación,
pero no se ha logrado el cambio de actitud de las personas adultas mucho menos
a de los menores.
- Los responsables de la educación
integral de los niños son los padres de familia, en esta educación integral se
debe incorporar la educación nutricional.
- En la actualidad el Gobierno Federal
envía al Congreso de la Unión la iniciativa para el incremento al impuesto a
bebidas azucaradas y a alimentos de alto grado calorífico, si el padre de
familia no se concientiza, se seguirán consumiendo dichos productos.
- Las campañas que se puedan implementar
para la Prevención del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, solo tendrán éxito con
la participación decidida de los padres de familia.
Estimado
lector se considera que con lo expuesto se puede tomar la decisión de
desarrollar adecuadamente la educación nutricional en beneficio de si mismo y
de quien le rodea.
Para
cualquier comentario pongo a su disposición el correo electrónico jesusrodriguezmejia@hotmail.com
Jesús Rodríguez Mejía
Enero,
2022
Fuentes
https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2017/02/conceptos_basicos_de_nutricion-1.pdf
http://www.i-natacion.com/articulos/nutricion/nutricion1.html
https://www.redalyc.org/pdf/3112/311226876005.pdf
Ureña,
C (2008) CONCEPTOS BÁSICOS DE OBECIDAD EN LA NIÑEZ Y EN LA ADOLESCENCIA.
Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica Recuperado de https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/582/art7.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1013/sobrepeso.pdf
https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n
http://www.uv.mx/personal/paguirre/files/2011/05/Teoria-de-La-Comunicacion.libro_.pdf
Martín
Serrano, Manuel. Cuadernos de la comunicación. Teoría de la comunicación.
Madrid. 1982.
Vilaplana
B. Montserrat (2011). Cultura alimentaria. Del fast food al slow food.
Entrena
F. Globalización, identidad social y hábitos alimentarios. Rev Ciencias
Sociales
Valera
de Parra Nancy. Factores condicionales de alimentación en escuelas públicas.
Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, 2007.
Monge
Rojas, Rafael. Hierro. Guías alimentarias para la educación nutricional en
Costa Rica.
Sánchez-Castillo
Claudia P. Epidemiología de la obesidad. Mediagraphic Astenisa
Durán-Varela
Blanca Rosa. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de
diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública de México.
Sámano,
R., Flores-Quijano M. y Casanueva E. Mediagraphic Astenisa en Línea.
CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN Y HÁBITOS ALIMENTARIOS.
http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2005/spn052e.pdf
La
familia en el proceso educativo. http://www.oei.org.co/celep/celep6.htm
Plascencia,
A. Alimentación y Nutrición. Dieta Saludable o el Plato del Bien Comer.
Junio. 2008.
Acosta, M. Los medios de
comunicación y la educación ciudadana. Octubre 1999 Año II. VOL II.
http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/1677/1/134-1697-A.pdf